Menú
Suscripción

La contratación logística en España crece un 1,5% en el primer trimestre del año

  • Última actualización
    08 junio 2023 15:32

La contratación logística en España ha cerrado el primer trimestre del año con más de 690.000 metros cuadrados, lo que supone un crecimiento del 1,5% respecto a las cifras del mismo periodo de 2022.

BARCELONA. ACTE y CBRE han presentado esta mañana, en el marco del SIL, el XI Estudio del Mercado Logístico de la consultora. Entre los principales datos, se sitúa la mencionada contratación logística que se confirma por encima de la media de los últimos cinco años, “hito a destacar”, ha apuntado Carlos García, senior director investment properties industrial & logistics de CBRE España.

Por su parte, los servicios de almacenaje o preparación de pedidos (3PL) han copado un 25% de la contratación de la Zona Centro en el último año, seguidos de un 22% de superficie para supermercados y un 21% para transporte y distribución. En Cataluña, los servicios de logística integral han representado un 33% de la contratación, seguidos del transporte y distribución (27%) y supermercados (19%).

E-commerce

Mientras, el comercio electrónico ha perdido peso en la contratación respecto a los últimos años. En 2020, las operaciones relacionadas con el comercio electrónico representaron un 43% de la contratación logística en la Zona Centro, una cifra que cayó hasta el 23% en 2021 y hasta el 12% en 2022. En Cataluña, el comercio electrónico representó un 27% de la contratación en el momento álgido de la pandemia, seguido por un 21% en 2021 y un 7% en 2022. “Estas cifras demuestran la consolidación del comercio electrónico, un sector que seguirá creciendo en los próximos años y que generará nueva demanda de espacio”, destaca el estudio. De hecho, la tasa de penetración del comercio electrónico ascenderá previsiblemente hasta el 14,7% en España a finales de 2024. Esta cifra supondrá un crecimiento relevante respecto a la tasa del 4,6% de 2017, un incremento acelerado especialmente por el estallido de la pandemia.

Inversión

El mercado de inversión logístico ha cerrado el primer trimestre con un volumen de 293 millones de euros en España, una caída del 67% respecto al mismo periodo del año anterior motivado especialmente por el incremento de los costes de financiación. “Esta tendencia a la baja se mantendrá en los próximos meses, con la previsión de cerrar el segundo trimestre con una inversión por debajo de los 100 millones y acabar 2023 con un volumen de inversión total de 1.000 millones de euros, aproximadamente”, ha avanzado el senior director.

El comportamiento de la inversión en el mercado logístico español se sitúa en línea con la tendencia registrada en Europa, con una caída del 65% del total de la inversión en el Real Estate en el primer trimestre. “Pese a que la referencia en términos de levantamiento de capital y volúmenes de inversión en todos los segmentos de Real Estate apuntan a un registro en el primer semestre lejos de la realidad de los últimos dos años, el sector industrial y logístico se mantiene fuerte en términos de demanda, rentas y ocupación”, ha opinado Carlos García.

“Aunque parece que las yield prime teóricas no han tocado techo al albur de la escalada continuada de los tipos de interés por parte del BCE, la logística continúa siendo, junto con ‘Living’, el segmento más atractivo a ojos de entidades financieras, así como para los ocupantes y sus planes de expansión”, ha concluido el senior director de CBRE España.

Escenario global

No obstante, como ha recordado Ramón Vázquez, presidente de ACTE, el escenario global de incertidumbre no deja opciones al optimismo, ya que la prudencia marca los planes de futuro, Vázquez hizo un repaso detallado de la situación actual del sector inmologístico y de los modos de transporte poniendo especial énfasis en los retos a los que hacer frente: sostenibilidad, falta de profesionales, los nuevos modelos inmologísticos, las Zonas de Bajas Emisiones, los mega camiones, las áreas de estacionamiento seguras y protegidas, el comercio electrónico y la logística inversa. “Hoy el foco está en el Just For You, en el cliente, y dentro de los desafíos es clave el flujo de información, cómo atender a la DUM y resolver las necesidades que vienen del comercio electrónico porque las mercancías no viajan online, tienen que llevarse en físico”, ha subrayado el presidente de ACTE.

A pesar de la incertidumbre, un 66% de los operadores logísticos prevé tener más demanda

Un 66% de los operadores logísticos prevé un incremento de la demanda para el próximo año. Esta es una de las conclusiones del Índice de Confianza del Sector Logístico español de CBRE. “Los mayores retos en este ámbito son el coste de financiación (24%), el incremento de los costes de construcción (19%) y la escasez de espacio logístico (19%)”, ha concretado Arancha González, associate director research industry & logistics de CBRE España. El Índice de Confianza del Sector Logístico español se ha situado este año en 51,2 puntos, por debajo de los 54 de 2022 y los 59,4 de 2021, pero muy por encima de los 35 puntos registrados en 2020. “Esta cifra se explica básicamente por la percepción de las condiciones de negocio”, ha matizado González. Un 62% de los operadores considera las actuales condiciones de negocio como “más difíciles” respecto al año pasado y un 66% prevé que esta tendencia continue en los próximos 12 meses. “Pese a la incertidumbre del mercado, la confianza del sector sigue siendo positiva con expectativas muy buenas en cuanto a demanda”, ha asegurado la directiva. De hecho, un 74% de los operadores logísticos prevé invertir en el sector en 2023, principalmente en temas de tecnología y sostenibilidad. Un 86% de los operadores invertirá en un proyecto de logística sostenible en el próximo año y un 13% de los operadores prevé invertir en tecnología en 2023 para mejorar la productividad y eficiencia de su compañía.