Uno de los mayores bancos de pruebas de la innovación aplicada es, desde hace décadas, la cadena logística. Resilientes y en constante búsqueda de la eficiencia económica y la rentabilidad, las empresas de transporte y logística han sido las primeras en conocer y aplicar en sus operaciones las novedades tecnológicas que han ido surgiendo.
Desde la propia incorporación del contenedor, a los desarrollos de nuevas grúas, los camiones o aviones propulsados por nuevos combustibles, los almacenes inteligentes, que han pasado de los RFID a la robotización, o la gestión de inventario, picking o distribución vía inteligencia artificial... Todo ha sido testado en las campas, rutas o instalaciones de los operadores de la cadena logística que no han tenido reparos en invertir en innovación.
Hoy en día, las compañías siguen haciéndolo y como prueba de ello la constatación de que la IA forma parte, cada vez más, de las rutinas logísticas convertida en una herramienta que aporta valor. En este sentido, la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad se han convertido en los tres ejes que marcarán la competitividad de los puertos en la próxima década y así nos lo han asegurado los expertos consultados, que también han apuntado que las autoridades portuarias necesitan un marco común de datos, incentivos e infraestructuras mínimas para que la IA no quede en iniciativas aisladas.
En el transporte de mercancías por carretera, aunque la transformación digital se ha convertido en una prioridad estratégica, su adopción está siendo desigual y responde, en muchos casos, al tamaño de las empresas y sus recursos y no al interés real de los interesados. Lo mismo sucede en el transporte ferroviario, aunque el sector es consciente de la importancia de implementar procesos de transformación digital, la evolución no lleva la velocidad deseada y los operadores ferroviarios demandan a la Administración Pública una mayor implicación en la modernización de las infraestructuras ferroviarias.
Por su parte, el sector de la carga aérea está dejando atrás la etapa de prueba de concepto para entrar en una fase en la que las tecnologías disruptivas deben demostrar resultados tangibles. Según los expertos, la IA empieza a consolidarse en áreas clave como la predicción de la demanda, la gestión dinámica de capacidades y la automatización de procesos de reservas.
Asimismo, la digitalización y la inteligencia artificial se han convertido en ejes estratégicos de los operadores logísticos, que ya no pueden competir sin plataformas integradas y visibilidad en tiempo real; así como en la intralogística eficiente, que debe atender las demandas exigentes del e-commerce.
En este escenario, y con el fin de conocer mejor cuáles son las tendencias en innovación aplicadas a la mercancía, Diario del Puerto Publicaciones elabora el monográfico “Inteligencia Artificial y Tecnología Logística”. Contando con las voces de las empresas y los puertos, analizamos cuáles son las necesidades del sector logístico portuario español en este ámbito y cuáles son sus desafíos. Completando el contenido del especial, el libro incluye un “Escaparate de Soluciones” en el que las empresas que han querido colaborar con el especial nos muestran sus novedades.
Disfruten de la lectura.