AECOC celebró ayer en Madrid su 15º Congreso de Supply Chain en el que se pusieron de manifiesto las exigentes condiciones de servicio del sector gran consumo y cómo la logística está empeorando sus niveles de calidad.
  Madrid. En el marco de su 15º Congreso, AECOC presentó una nueva edición de su estudio “Perspectivas para la cadena de suministro del sector del gran consumo”, en el que se pone de manifiesto que, en el ámbito de los niveles de servicio, si en el año 2024 un 70% delos fabricantes encuestados llegaban a sus objetivos en materia de logística, un año después esa cifra se ha reducido al 51%, es decir, que un 49% no está llegando a sus objetivos, prácticamente la mitad.
 En el caso de los distribuidores, esta valoración ha empeorado igualmente. Del 45% de encuestados que llegaba a sus objetivos en 2024, se ha pasado a tan solo un 33%, por lo que ya es un 67% los que no llegan.
     EL DATO
                    
  35
                    
  años. En el marco del 15º Congreso de Supply Chain de AECOC se puso ayer en valor que en 2025 el Comité de Logística de AECOC ha cumplido 35 años, con grandes logros a lo largo de estos años como la introducción del palé estándar o las recomendaciones RAL.
      Junto a esta realidad, hay que unir entre los factores más preocupantes el fuerte incremento de los costes, cifrado en casi un 20% en el último año, motivado principalmente según el estudio de AECOC, por el fuerte incremento en la retribución del personal y la mano de obra y el fuerte incremento del precio del transporte.
 Según el estudio, los costes del transporte se disparan mayoritariamente por la escasez de condutores y en menor medida por la renovación de flotas y la implantación de las zonas de bajas emisiones.
    
  Todo esto se manifiesta en un contexto donde la máxima preocupación sectorial es la dificultad para encontrar transporte (73%), seguida del absentismo laboral (68%), a lo que hay que unir la incertidumbre económica (53%) y las dificultades para atraer y retener talento.
   Talento
  Al respecto del talento, el estudio refleja que se acentúa la dificultad para atraer y retener talento. Así, las empresas con dificultad para atraer talento en 2025 ascienden ya al 37% frente al 32% de 2024. De igual forma, las empresas con problemas para retenerlo y atraerlo han pasado del 26 al 35%.
 Junto a esto, del 27% de empresas que en 2024 no tenían ninguna dificultad en este ámbito se ha pasado a un 18% en 2025.
   Innovación y sostenibilidad
  El estudio de AECOC también aborda la evolución en los campos de la innovación y la sostenibilidad.
 Con respecto al primero, merece la pena destacar que la inversión en innovación se está destinando principalmente a herramientas de previsión de la demanda y aprovisionamiento (49%), gemelos digitales (44%), IA generativa (36%), automatización de almacenes (33%) y ciberseguridad (33%).
    
  Por lo que se refiere a la sostenibilidad, hay que destacar que un 45% de las empresas encuestadas todavía no tienen integrada la logística y el transporte con los objetivos de sostenibilidad de su organización.