Menú
Suscripción

La logística habla en English

Para que un manager o coordinador pueda realizar una gestión adecuada y eficiente debe estar actualizado de todo lo que ocurre en el negocio, y para ello, los idiomas son imprescindibles.

  • Última actualización
    20 mayo 2021 16:45

Cuando el flujo de la comunicación se interrumpe o se ve deteriorado por las barreras del idioma, las empresas pueden perder su capacidad competitiva y tener a un traductor disponible en todo momento no resulta ni viable ni rentable. Una solución para superar las barreras de la comunicación entre lenguas es la de contratar supervisores, managers, gestores, líderes de equipos bilingües, que sean capaces de comunicarse directamente con los interlocutores que hablan esos idiomas.

El manejo efectivo de un idioma aporta una mayor comprensión de lo que está ocurriendo, determinar qué intervención se debe hacer y aporta agilidad en la resolución de incidencias. En consecuencia, permite desarrollar una mejor relación con el cliente.

 “La logística actual hace tiempo que tiene carácter global y requiere de un alto nivel de coordinación internacional, para lo que los idiomas son indispensables. Un dominio superior de las lenguas involucradas en un intercambio comercial permite agilidad y precisión en su gestión y lleva, en la mayoría de los casos, a establecer y mantener una relación comercial fluida y de confianza”, destacan desde Adiaris Formación.

En este contexto, “la lengua franca del sector es sin duda el inglés y, por lo tanto, cualquier persona que quiera dedicarse al sector deberá tener un nivel adecuado para poderse comunicar”, señala Marta Miquel, chief business officer de Escola Europea Intermodal Transport.

Otros idiomas

No obstante, el inglés no es el único idioma importante, “pues otras lenguas como el francés siguen teniendo importancia para las relaciones con el Magreb, por ejemplo”, apunta Joanne Wood, directora de Crown Language Services. Es obvio que cualquier idioma es un valor añadido y “en aquellos negocios centrados en ciertas zonas geográficas concretas o en mercados emergentes, siempre será de ayuda poder dominar los idiomas locales, como por ejemplo lenguas asiáticas, eslavas o el árabe”, apunta Marta Miquel.  

Según Adiaris Formación, el logístico del futuro deberá priorizar el aprendizaje de idiomas en el siguiente orden: “Primero el inglés, segundo el chino y en tercera posición el castellano, para poder comunicarnos con la mayor parte de la población mundial”.

Con más de 1.500 millones de personas que la hablan, el inglés es la lengua logística de referencia