Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La actividad prevé seguir creciendo a pesar de los riesgos de la incertidumbre política y regulatoria, y de los nuevos sobrecostes

La logística refuerza su papel como uno de los sectores más empleadores y punteros del país

  • Última actualización
    12 junio 2025 16:49

Temas

Los operadores de logística y transporte constituyen un sector que representa en España el 8% del PIB y cuyo ámbito de actividad gestiona más de 500 millones de envíos anuales, lo que supone 5 millones de toneladas al año, dando empleo a más de un millón de trabajadores, según cifras de UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España.

BILBAO. Según la patronal de los operadores logísticos, el sector gestionó en 2024 alrededor de 1.303 millones de envíos, lo que supone un 8,6% más que el año anterior. El pasado año registró la mayor demanda de comercio electrónico de la historia, un hito que puso de nuevo a prueba la capacidad de innovación, adaptación y gestión de las empresas logísticas que, ayudadas de la tecnología, han sabido monitorizar y entender mejor a un cliente hiperconectado, optimizar sus operaciones, anticiparse a la demanda y responder de manera ágil a su enorme volatilidad.

Más empleo en 2025

Con relación a la previsión de contrataciones vinculadas a la logística y el transporte, se espera que crezcan un 2,8% durante el presente año. La logística seguirá siendo uno de los sectores más empleadores y punteros de la economía española, pero el sector está muy pendiente de los riesgos endógenos que puedan surgir de la incertidumbre política y regulatoria, y de los nuevos sobrecostes que recaigan sobre las actividades empresariales, ya que una mayor carga fiscal y laboral podría tener un impacto directo negativo en la creación de empleo y mermaría la capacidad empresarial para acometer nuevas inversiones.

Con relación al empleo, la logística y el transporte cerró el año 2024 con 1,16 millones de trabajadores, lo que se traduce en un incremento de las contrataciones del 4,6% respecto al año anterior, según UNO. Se trata, por tanto, de un dato que demuestra la fortaleza y el efecto tractor de la logística y el transporte para generar puestos de trabajo y, por tanto, aportar riqueza y competitividad al país.

El reto del talento

El XV Barómetro Círculo Logístico 2025, realizado por el Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL), organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), que ha contado con la colaboración de 1.026 profesionales que ocupan cargos directivos y de responsabilidad en departamentos de Logística o Supply Chain en España, especializados en diferentes sectores de la industria, ha analizado en profundidad los retos y las necesidades de las empresas del sector logístico, destacando la captación y retención de talento como el gran reto para las empresas del sector.

Así, el 63,9% de los profesionales que han participado en el estudio afirman tener dificultades para encontrar personal cualificado y el 28,6% no siempre consigue encontrar el perfil que busca. Únicamente el 7,5% considera que le resulta relativamente fácil cubrir las vacantes.

Masiva confianza en la IA

Otra de las conclusiones a señalar es la irrupción de la inteligencia artificial en la logística y la confianza que las empresas del sector depositan en esta tecnología. El 91,7% de las personas encuestadas considera que la IA puede optimizar su operativa en gran medida. Más concretamente, el 33,9% cree que la IA puede contribuir mucho a mejorar sus resultados, mientras que el 57,8% confía que puede hacerlo bastante.

En esta misma línea, el 76,3% de las empresas que han participado en el estudio contemplan la incorporación de IA en su empresa. De hecho, el 44,9% de ellas ya cuenta con alguna herramienta IA, mientras que el 31,4% asegura estar en ello.

EL DATO
8%

PIB. Los operadores de logística y transporte constituyen un sector que representa en España el 8% del PIB, según la patronal UNO.

Aspectos más valorados

El estudio refleja también que la calidad (90,8%), la experiencia (76,1%) y la flexibilidad (74,6%) no son solo los aspectos más valorados por parte de las empresas consumidoras de logística, sino que además incrementan su interés en un 1,4%, un 9,7% y un 17,3%, respectivamente.

Por su parte, aspectos como la rapidez pierden valor, habiendo sido destacada apenas por el 28,4% de los profesionales encuestados, situándose 1,2 puntos por debajo respecto a los resultados de la edición anterior del estudio.

En cuanto a las preocupaciones de las empresas, en estudio destacan la calidad del servicio (21,2%), la eficiencia y la optimización de costes y stocks (15,7%) y la puntualidad y el compromiso (14,4%). Sin embargo, preocupaciones históricas como la morosidad (0,3%) pasan prácticamente desapercibidas entre los profesionales encuestados.

En cuanto a los perfiles más buscados para cubrir puestos de responsable de logística, los ingenieros (28%), graduados en logística (25,7%) y expertos en logística independientemente de sus estudios (21,4%), siguen siendo los más demandados, aunque el interés de estos últimos desciende un 6,2% respecto al último estudio, mientras incrementa el interés por otros perfiles como los graduados en ADE (11,8%), que se sitúa 2,5 por encima del resultado obtenido en 2024.

La automatización es el futuro

Por último, entre los aspectos considerados esenciales en la logística del futuro, aunque baja 4,8 puntos respecto al año anterior, la automatización de las operaciones (26,4%) sigue siendo el más destacado, seguido de la colaboración en materia de transporte (18,6%) cuyo interés respecto al 2024 también decrece en un 8,9%. Destaca también la consideración que obtiene el intercambio de información estandarizada (19,7%), aunque decrece también un 2,9, y la mayor agilidad en cuestiones administrativas (13,3%).

El relevo generacional, un desafío clave para el sector

El sector de Logística, que integra el transporte de mercancías, el almacenamiento y actividades anexas al transporte y las actividades postales y de correos, empleó a 887.169 personas en el último trimestre de 2024, lo que representa el 4% del empleo nacional, según el informe “Mercado de trabajo en el sector de Logística 2025” de Randstad Research.

Durante dicho trimestre, el empleo en la industria creció un 4,3%, mientras que el crecimiento acumulado (a lo largo de todo el año) fue del 0,7%. Este aumento se debió principalmente al impulso del segmento de “Almacenamiento y actividades anexas al transporte”, que registró un incremento del 12,2%, a pesar de representar solo el 35% del empleo (308.767 puestos de trabajo). Por el contrario, los “Transportes de mercancías”, que concentran el 47% del empleo en Logística con 420.657 puestos de trabajo, experimentaron una caída en el empleo del 1,8%.

Asalariados y con contrato indefinido

El empleo asalariado predomina en el sector de Logística, con más de 781.332 ocupados, lo que supone una tasa de salarización del 88,1%, ligeramente superior al promedio de todos los sectores (85%). De estos asalariados, casi el 88% lo hacen bajo la modalidad de contratación indefinida, reflejando la tendencia al alza en esta modalidad desde la reforma laboral. Por el contrario, la contratación temporal sigue disminuyendo y sitúa la tasa de temporalidad en el 12,1%, por debajo de la media nacional (15,5%).

Esta configuración se repite en todos los segmentos, aunque con diferencias. En “Transporte de mercancías” y en “Almacenamiento y actividades anexas”, el porcentaje de asalariados alcanza el 92% y el 88%, respectivamente.

Envejecimiento de las plantillas

El envejecimiento de la ocupación constituye un reto importante para el sector. Actualmente, el 56% del empleo en Logística se concentra en los grupos de edad de entre los 35 y 54 años. Desde el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados de 35 a 44 años ha sido superado por el grupo de 45 a 54, lo que evidencia un envejecimiento progresivo. No obstante, el crecimiento interanual del grupo de 24 a 34 años desde el segundo trimestre de 2024, sugiere una mejora en esta tendencia.

El segmento del “Transporte de mercancías” muestra un envejecimiento significativo en sus trabajadores dado que el 63% tienen más de 45 años, mientras que sólo el 16% se encuentra en el rango de 16 a 34 años. Esta situación contrasta con el sector de “Almacenamiento y actividades anexas”, que presenta una distribución de edad más equilibrada.

Concentración geográfica

Sólo cuatro Comunidades Autónomas concentran casi el 60% del empleo total en Logística. Catalunya lidera la ocupación con el 18,9%, seguida de Madrid con un 14,6%, Andalucía con un 14,3%, y la Comunidad Valenciana, con un 11,4%.

Según el promedio de 2024, el 4% de los trabajadores en España están empleados en la Logística. A nivel regional, Castilla-La Mancha y Murcia destacan como las comunidades autónomas con más concentración de empleo en este sector, con un 7,5% y un 5,6% respectivamente, seguido de Aragón con un 5,1%.