Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · CETM Multimodal organiza la jornada “Desafíos actuales de la multimodalidad”

La multimodalidad reclama un marco común y de ayudas claras para su consolidación

  • Última actualización
    26 septiembre 2025 05:20

CETM Multimodal organizó ayer en la Universidad Camilo José Cela una jornada dedicada a los desafíos actuales de la multimodalidad, a la cual asistieron expertos del sector con el fin de poner en común las necesidades actuales que reclama el transporte de mercancías.

madrid. Incentivos sí, pero con visión a largo plazo. De esta forma el sector del transporte pidió claridad y realismo en la gestión de las ayudas al ferrocarril.

En la mesa redonda dedicada a ayudas e incentivos, integrada por Santiago Colom (Monfort), Daniel Lebreton (VIIA), Pedro López (Ewals), Antonio Pérez (Combiberia), Xavier Jaso (AECOC) y Diego Ruigómez (Samskip), se reflexionó sobre la necesidad de definir con claridad qué papel deben jugar las ayudas públicas: ¿motor inicial o sostén permanente de la intermodalidad?

En el transcurso del debate, Daniel Lebreton, director comercial y de marketing de VIIA señaló que “estamos en una etapa muy emocionante en España. No hay otro país donde haya tanta inversión en terminales, trenes más largos y conexión con Europa”. Defendió que los incentivos no deben quedarse únicamente en la compra de material o en las infraestructuras, sino que también deben orientarse hacia la explotación de los servicios, ayudando a los operadores en la difícil fase de “seducción de clientes”. A su juicio, la sostenibilidad no será suficiente si el cargador no percibe valor añadido en la oferta ferroviaria. Advirtió además de que, en el norte de Europa, el debate ya se sitúa en otro plano: “Allí los cargadores pagan penalizaciones si no usan el tren, en un contexto de creciente presión para reducir emisiones de CO2. España, dijo, no puede quedarse atrás”.

En una línea más crítica se mostró Pedro López, director ejecutivo de la Región Sur de Ewals, quien advirtió del peligro de que las subvenciones creen un efecto perverso: “Las ayudas generan a veces un servicio dopado. Es evidente que deben existir para lanzar una línea, pero no puede nacer solo gracias a ellas”, subrayó. Para López, resulta imprescindible realizar estudios de rentabilidad sólidos antes de aprobar una línea ferroviaria, de modo que las subvenciones acompañen en la fase de arranque pero no sustituyan al mercado. “Las ayudas deben estar pensadas a largo plazo, no solo para el inicio”. Además, recordó la complejidad administrativa que enfrentan las compañías ante las ayudas En su caso, reconoció no haber conseguido ni un euro en ayudas de los ecoincentivos marítimos debido a los recursos internos que requiere su gestión. “Necesitamos una información más didáctica que nos acompañe en el proceso y facilite el acceso”, reclamó. Por su parte, Diego Ruigómez, general manager de Samskip en España, defendió que las ayudas son necesarias para impulsar la intermodalidad, pero reclamó que sean claras, inclusivas y accesibles a todos los actores, desde ferroviarios hasta transportistas por carretera.

Xavier Jaso, director de Transporte de AECOC, reclamó el derecho de los cargadores a ser también receptores de las ayudas para incentivas el ferrocarril. “Bienvenidas las ayudas pero para todos”, advirtió Jaso que insistió en hacer ver que son los cargadores los que ponen la mercancía en el mercado.

Por su parte, Antonio Pérez Millán, consejero delegado de Combiberia, indicó que “el producto tiene que ser atractivo, el servicio debe funcionar y el cargador tiene que estar contento”, advirtiendo que la solución para el ferrocarril no solo pueden ser las infraestructuras o las ayudas, sino que debe ser “global”.

“La multimodalidad debe ser un modo más por derecho propio”

Ralf-Charley Schultze, director general de la UIRR puso el acento en la “multimodalidad como la piedra angular del sistema de transporte”, además de defender que “la multimodalidad debe ser considerada como un modo más por derecho propio”. Schultze incidió en la la necesidad de un marco común europeo para el transporte multimodal, que permita aunar eficiencia, sostenibilidad y competitividad en un momento crucial para el futuro de la logística, y explicó que Europa necesita un entendimiento común entre todos los países sobre qué es y cómo deben desarrollarse los modelo de transporte. “Si cada Estado define el multimodal a su manera, nunca tendremos una política homogénea ni resultados comparables”.

$!Mesa redonda moderada por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, en la que participaron Andrea De Bernardi (Associazione Fermerci Italia), Iván Santos (CNMC), Rosa Mª Serrano (eurodiputada del S&D) e Imanol Leza (director general de Renfe Mercancías). Foto M.C.