Menú
Suscripción

La pesada carga de la inflación

  • Última actualización
    04 octubre 2023 13:26

Temas

Si existe un denominador común en el análisis de la situación actual del conjunto de sectores y de la economía española, éste es el impacto de la inflación. En el caso de la alimentación, España continúa con tasas de IPC superiores al 10%, a pesar de los esfuerzos que está realizando toda la cadena para contener sus márgenes y no repercutir toda la subida de costes en los consumidores.

Jaime Pinedo

Esta situación tiene como resultado una preocupante caída en los volúmenes de compra, especialmente de productos frescos, y un cambio en los hábitos de consumo, con compradores que miran cada vez más su bolsillo y cambian de establecimientos y tiendas buscando ahorro.

AECOC es una de las mayores asociaciones intersectoriales de España, agrupando a más de 32.000 compañías de diversos sectores y tamaños. El 80% de sus asociados son pymes y el conjunto de sus socios representa el 25% del PIB nacional, por lo que su visión resulta clave para entender las complejas relaciones que afectan a los cargadores y tener una radiografía lo más certera posible de su realidad.

Impacto de la inflación

Así, además de la caída en la demanda de productos frescos motivada por el alza de los precios, AECOC también encuentra sectores, como la ferretería y el bricolaje, que mantienen una senda de crecimiento desde mediados de 2020. “La pandemia dejó un consumidor más hogareño, que ha hecho de su casa también un espacio de ocio y trabajo en el que invierte; de nuevo, la principal preocupación del sector es el impacto de la inflación sobre los consumidores, que puede llevar a una caída del mercado inmobiliario y de las reformas”, explica AECOC.

En el caso del mercado de productos tecnológicos, se observa una ralentización del mercado, provocado por la caída de la demanda, tras años de crecimiento. Y entre los sectores con mejor evolución, está la hostelería, que, tras el parón que supuso la pandemia, está viviendo una recuperación notable.

A pesar de que estamos ante un consumidor precavido que busca el ahorro en sus compras, muchos de ellos no están dispuestos a renunciar a partidas de “disfrute”. El resultado es que, en la primera mitad del año, el sector ha crecido a doble dígito.

EL DATO
+45%

Desde 2021, los costes de producción de los alimentos han subido por encima del 45%

Previsiones para 2023

La principal preocupación de muchas empresas para este segundo semestre del año es esta dinámica de bajada de los volúmenes de venta, que puede verse acentuada por la caída del poder adquisitivo de los consumidores. Ante este escenario, es probable que se produzca un incremento de la actividad promocional.

Otra preocupación de las empresas es la rentabilidad, ya que la economía española asiste ante un ciclo inflacionista que ya dura dos años. En este tiempo, las empresas han reducido al máximo sus márgenes para minimizar el impacto de la inflación sobre los consumidores.

Causas de la inflación

$!La pesada carga de la inflación

La inflación, explica AECOC, está causada por elementos exógenos. A los cuellos de botella que se produjeron en la cadena de suministro, y que afectaron al precio de los fletes, se sumaron los efectos de la guerra de Ucrania, que dispararon la inflación de las materias primas, cereales y energía.

Ahora, que el IPC de estos elementos se está ralentizando, se está viendo el efecto de la climatología sobre las cosechas y, en consecuencia, sobre el precio de productos como el aceite.

El resultado es que, desde 2021, los costes de producción de los alimentos han subido por encima del 45%. Las empresas han hecho grandes esfuerzos para contener este incremento de los precios, como lo demuestra el hecho de que, en el mismo tiempo, el IPC de los alimentos ha crecido menos de la mitad. Como es natural, esta situación tiene un efecto directo sobre los volúmenes de venta y los márgenes de las empresas.

En el contexto actual, las empresas consideran prioritario evitar regulaciones que generen sobrecostes innecesarios a las empresas

Competitividad y marco normativo

En el contexto actual, las empresas consideran prioritario evitar regulaciones que generen sobrecostes innecesarios a las empresas. Del mismo modo, piden avanzar hacia un marco regulatorio armonizado, en el que no se produzcan duplicidades entre territorios que hagan más complejo el cumplimiento normativo y, además, generen nuevos costes.

Por otra parte, en un momento de gran actividad normativa vinculada a la sostenibilidad, las empresas y las administraciones tienen el reto de colaborar para avanzar en los objetivos sostenibles garantizando el crecimiento de las empresas y de la economía, entendiendo la sostenibilidad en su triple vertiente: medioambiental, social y económica.

El problema del relevo generacional en el transporte por carretera

Una preocupación expresada por AECOC se refiere al relevo generacional en el sector del transporte por carretera. En España faltan 20.000 conductores para el transporte de mercancías, y el 70% de los actuales supera los 50 años. La aprobación del RDL 3/2022 de 1 de marzo que prohíbe la participación del conductor en las operaciones de carga y descarga ha supuesto a su juicio una mejora de las condiciones de trabajo para los conductores.

Sin embargo, las Asociación considera necesarias otras acciones como potenciar la FP Dual y desarrollar una red de aparcamientos seguros. “Todos los actores implicados en la cadena de transporte debemos trabajar para que el sector sea más atractivo y competitivo”, subraya.