Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Jorge Sánchez-Tarazaga y Laura López-Almansa, directores del Máster Universitario en Derecho Marítimo y Gestión Portuaria de la UEV

La UEV busca facilitar el acceso al mercado laboral logístico, marítimo y portuario con su máster

  • Última actualización
    10 julio 2025 05:20

El Máster en Derecho Marítimo y Gestión Portuaria de la Universidad Europea de Valencia (UEV) regresa y lo hace con el objetivo de “facilitar el acceso al mercado laboral en el ámbito de la logística y de la gestión del negocio marítimo y portuario”.

Valencia. Este máster es una formación universitaria especializada en la administración y dirección estratégica y “toda la formación en el sector marítimo-portuario y logístico es valiosa y pertinente”, detallan a este Diario los directores del programa universitario Jorge Sánchez-Tarazaga y Laura López-Almansa.

Además de facilitar el acceso al mercado laboral en el ámbito de la logística y de la gestión del negocio marítimo y portuario, el máster busca proporcionar los conocimientos necesarios y el networking adecuado. “Del mismo modo, es idóneo para aquellos que, ya trabajando en el sector, quieran fortalecer sus conocimientos y ampliar su rango de empleabilidad”.

Universidad y sector

El claustro que imparte el máster es mixto, con lo que se compatibilizan los profesores universitarios, “que son los que llevan el peso de la enseñanza oficial”, con los profesionales externos, “incorporamos docentes que son CEOs de sus empresas, navieras, transitarias, autoridad portuaria, etc. que ocupan puestos directivos en el sector marítimo, pero también en el aéreo y en el ferroviario y que les aterrizan a los alumnos la teoría con una enseñanza experiencial”.

“Estamos preparando una actualización para adaptar los contenidos a nuevos campos emergentes, como la inteligencia artificial y su aplicabilidad en este sector”

Por otra parte, según exponen Sánchez-Tarazaga y López-Almansa, el programa se fundamenta en tres pilares esenciales: el jurídico, el que describe la comunidad portuaria y el que abarca los diversos ámbitos de la empresa logística, con especial énfasis en el sector marítimo-portuario. En este sentido, el programa “aspira a ser omnicomprensivo, abordando el mayor espectro posible de ocupaciones, permitiendo al alumno adquirir conocimientos y competencias sumamente diversas a múltiples oportunidades laborales”.

EL DATO
90%

Empleabilidad. El índice de empleabilidad del máster se acerca al 90%, “dado que la mayoría de los alumnos permanecen trabajando donde hicieron tales prácticas”. Los egresados trabajan en una amplia variedad de sectores, incluyendo departamentos de exportación, empresas estibadoras, navieras, transitarias, consignatarias, empresas de transporte terrestre y asesorías de autoridades portuarias.

Asimismo, destacan, que el estudio del máster es compatible con la experiencia profesional, ya que se ofrece en un horario concentrado y en modalidad semipresencial. “Esto es aún más viable en la edición virtual. De este modo, siempre que es posible y para aquellos que lo deseen, se les facilita la realización de prácticas extracurriculares en empresas”.

Sobre las dos versiones del máster (semipresencial y online), los directores recuerdan que el contenido del programa permanece actualizado y que la variación radica en la modalidad de impartición: “Una es totalmente virtual, mientras que la otra es semipresencial, es decir, con clases presenciales los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, complementadas con trabajo autónomo y, periódicamente, con viajes formativos y otras actividades culturales, algunas también lúdicas”.

Especialización

Aunque es una titulación oficial “y, por tanto, su memoria o contenido básico debe ser aprobado y verificado periódicamente por el Ministerio de Educación”, el máster ha incorporado contenido actualizado en las unidades didácticas. Ejemplo de ello son los temas de sostenibilidad y tecnificación que se han abordado en las jornadas universitarias “puerto – ciudad” celebradas los dos últimos años.

Además, “estamos preparando una actualización para adaptar los contenidos a nuevos campos emergentes, como la inteligencia artificial y su aplicabilidad en este sector. Esta actualización permitirá que el programa siga siendo relevante y responda a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral”, aseveran los directores.

“Lo que no es sostenible en términos económicos, nunca lo será en términos ecológicos”

Como especialistas en el sector, Jorge Sánchez-Tarazaga y Laura López-Almansa, directores del máster en Derecho Marítimo y Gestión Portuaria de la UEV, comentan que el sector marítimo enfrenta desafíos como el aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas, cambios en las pautas de globalización o el desafío climático. Además, “últimamente asoma como riesgo conjugar la sostenibilidad medioambiental con la rentabilidad de los puertos y sus operadores privados. Lo que no es sostenible en términos económicos, nunca lo será en términos ecológicos, porque sencillamente, terminará la actividad”, añaden.

Por otro parte, el comercio marítimo mundial experimentó una leve contracción en 2022, pero la UNCTAD prevé un crecimiento promedio anual del 2,4% entre 2025 y 2029, y un aumento del 2,7% en el comercio en contenedores. “Mas, lo que puede ser en términos absolutos un crecimiento, puede no serlo para algunos puertos si los impuestos medioambientales se comen la rentabilidad necesaria”, destacan, “el norte de África está muy cerca, y los puertos no se mueven, pero los buques sí, y si aquí gravamos el transporte, las navieras buscarán alternativas más rentables”.

En cuanto a las alianzas Gemini Cooperation (Maersk y Hapag-Lloyd), Premier Alliance (ONE, Yang Ming y HMM) y Ocean Alliance (CMA CGM, COSCO, Evergreen y OOCL), los expertos dicen que se revelan estrategias diferentes. “Así, mientras que Maersk y Hapag-Lloyd apuestan por un método de distribución de mercancías que centraliza la logística en una instalación principal, actuando como centro de operaciones, reduciendo las escalas directas en sus servicios principales, el resto de las alianzas y MSC siguen implicadas con una oferta más extensa de escalas en puertos asiáticos y europeos. En este sentido, se espera que estos cambios redefinan las rutas comerciales, la fiabilidad del servicio y las dinámicas del mercado a nivel mundial”.

Puente entre el mundo académico y laboral

Para Jorge Sánchez-Tarazaga y Laura López-Almansa, directores del máster Universitario en Derecho Marítimo y Gestión Portuaria de la Universidad Europea, es “fundamental” que el alumnado tenga contacto con las empresas.

La formación académica es esencial para adquirir conocimientos teóricos y habilidades técnicas. Sin embargo, no es menos importante que los estudiantes sean conocidos por sus potenciales empleadores, explican. “Este contacto directo facilita el networking, que es crucial para establecer relaciones profesionales y abrir oportunidades laborales. Además, el máster actúa como un puente entre el mundo académico y laboral, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales y adquirir experiencia práctica que es altamente valorada en el mercado laboral”, opinan.