Ignacio Andrés Doménech es, desde el mes de marzo, el nuevo director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València. Desde su nueva responsabilidad, Andrés consolidará el cambio iniciado en la Escuela hace 5 años que supuso la creación del Grado en Gestión del Transporte y la Logística.
Valencia. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) trabaja, desde hace años, con el sector del transporte y la logística por lo que no era ajena a las necesidades crecientes de la comunidad logístico-portuaria de contar con profesionales especializados.
A partir de septiembre, la Universitat Politècnica de València contará con un nuevo grado en Ingeniería Ambiental
En este escenario, y con el fin de dar respuesta a esas necesidades, la ETSICCP impulsó el grado en Gestión del Transporte y la Logística cuyo objetivo fundamental era y es el de “formar profesionales competentes en la gestión sostenible de infraestructuras y servicios de transporte asociados a la cadena de suministro, la logística empresarial y la movilidad urbana e interurbana”.
“Mi objetivo como director de la Escuela es consolidar el cambio que hace cinco años se impulsó e implantar el grado en Gestión del Transporte y la Logística del todo. El grado ha funcionado muy bien y este año impartiremos el 4º curso de la titulación. Ofertamos 65 plazas y tenemos lista de espera”, explica a este Diario el director, “era un grado muy demandado por el sector y cuenta con un plan de estudios que está muy en contacto con el mundo logístico”.
NUEVO DIRECTOR DE LA ETSICCP
Ignacio Andrés Doménech es el nuevo director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UPV desde el pasado mes de marzo. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, catedrático de Universidad en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medioambiente e investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente. Imparte asignaturas en el máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y en el máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Sus líneas de investigación más relevantes son la gestión sostenible del ciclo urbano del agua, el análisis, diseño y modelación de sistemas de drenaje urbano, la modelación de la precipitación y el análisis, gestión y evaluación del riesgo de inundación.
Asimismo, subraya Luis Pallarés, subdirector de la ETSICCP/Relaciones con Empresas e Instituciones, “estamos trabajando para acabar de afianzar las prácticas en empresas. Cualquier empresa interesada en colaborar con el grado puede contactar con nosotros a través de la unidad de prácticas de la Escuela”.
Formación transversal
Preguntados por los docentes del grado de Gestión del Transporte y la Logística, Ignacio Andrés y Luis Pallarés ponen en valor la variedad de disciplinas incluidas en el plan de estudios, circunstancia que se aprecia, como no podía ser de otra manera, en los docentes que lo imparten.
“El profesorado del grado va más allá de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Hay profesores que vienen del departamento de Economía, de gestión de Empresa, etc. Además, contamos con profesorado asociado con experiencia en actividades concretas que conectan con el exterior de la universidad; y charlas y visitas técnicas que aportan valor al grado”, subrayan.
“El grado en Gestión del Transporte y la Logística ha funcionado muy bien y este año impartiremos el 4º curso de la titulación. Ofertamos 65 plazas y tenemos lista de espera”
“A pesar de ser un grado de la Escuela de Ingeniería no lleva la etiqueta de ‘ingeniería’ sino que se entrelaza con la administración y dirección de empresas”, añaden los directivos de la ETSI. Consecuentemente, “es un grado vinculado con un perfil profesional más de gestión y no tanto de ingeniero, que sería lo esperable, pero es que las empresas demandan estos perfiles”. No obstante, recuerdan Andrés y Pallarés, “hay un déficit de ingenieros enorme, así que estudiar una ingeniería prácticamente es garantía de empleo. El país necesita ingenieros”.
Grado en Ingeniería Ambiental
Por otro lado, Ignacio Andrés confirma a este Diario que, a partir de septiembre, la UPV contará con un nuevo grado en Ingeniería Ambiental.
“Mi objetivo como director de la Escuela es consolidar el cambio que hace cinco años se impulsó e implantar el grado en Gestión del Transporte y la Logística del todo”
En este caso, el grado estará orientado “a abordar los grandes desafíos actuales a través de la gestión de procesos contaminantes, la gestión sostenible de los recursos naturales y la gestión de riesgos y amenazas vinculadas al cambio climático”, detalla el director. El grado contará con 65 plazas.
Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con formación dual
Sobre el máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos que imparte la UPV, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València, Ignacio Andrés Doménech, destaca que la propuesta incluirá a partir de ahora con formación dual, un elemento diferenciador que reforzará el bagaje del alumnado del máster e incrementará notablemente su empleabilidad al concluir su periodo formativo, como mínimo, con experiencia laboral avalada con un contrato de trabajo.
Cabe recordar que este máster habilita para el ejercicio de la profesión de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y tiene una carga lectiva de 120 créditos (ECTS) en dos cursos, cubriendo las materias de ampliación científica, las tecnologías específicas y la formación de especialización.
“Ahora el estudiante podrá realizar el 25% del máster (30 créditos) en una empresa gracias a la mención dual. Cuando elaboramos esta propuesta solo había tres propuestas en toda España con esta formación dual”, asevera Andrés.