El II Estudio de Inteligencia Artificial (IA) e Inteligencia Artificial Generativa en la Cadena de Suministro, elaborado por Accenture y el CEL (Centro Español de Logística), revela que el 53% de las empresas españoles cuenta con planes estratégicos de adopción de inteligencia artificial.
MADRID. El estudio, presentado en la 47º edición del Congreso CEL, indica que En 2024, solo el 33 % de las empresas españolas de la cadena de suministro contaba con planes estratégicos de adopción de IA; en 2025, el porcentaje asciende al 53 %, reflejando un crecimiento del 60 %.
Este avance se concentra en áreas críticas como la planificación de la demanda, la gestión de compras y la optimización del transporte, que reúnen más del 60 % de los planes de integración.
Sin embargo, el estudio alerta de que solo el 15,6 % de las empresas dispone de planes formativos específicos en IA. Este déficit frena el aprovechamiento del potencial de la tecnología en términos de productividad, competitividad y escalabilidad.
El estudio también identifica la calidad y gobernanza del dato como una de las principales barreras para el despliegue efectivo: el 71 % de las empresas dedica menos del 7 % de su presupuesto de innovación a iniciativas relacionadas con IA.
Solo el 15,6 % de las empresas dispone de planes formativos específicos en IA
En este sentido, Ramón García, director general del CEL, ha explicado que “Esta falta de inversión, tanto en formación para los equipos como en infraestructura, supone que las organizaciones no cuenten con capacidad para estructurar, estandarizar y gobernar los datos críticos sobre los que se sustentan los modelos de IA.”
En la misma línea, Fernando Domínguez, director responsable de Supply Chain en Accenture, ha hablado de la necesidad de poner cuidado en su implementación, “Existe una brecha significativa entre lo que decimos que queremos hacer y lo que realmente hacemos. Esta brecha se refleja especialmente en la diferencia entre pivotar y escalar, así como en la disparidad entre las compañías que están simplemente considerando un caso de uso y aquellas que lo colocan como prioridad, integrándolo de manera efectiva en su plan estratégico”.
47º Congreso CEL
El 47º Congreso del Centro Español de Logística (CEL), celebrado ayer en Madrid bajo el lema “La cadena de suministro en la era de lo imprevisible”, ha batido récord de asistencia al reunir a más de 200 directivos, expertos tecnológicos y representantes institucionales para debatir sobre los retos que marcarán la evolución de la logística en los próximos años.
La sesión ha contado con las intervenciones institucionales de Ana González, presidenta del CEL; María José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; y Óscar Romera, coordinador general de Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Madrid.
Aparicio, ha girado su intervención entorno a la importancia de la logística para la capital y la nueva estrategia que pronto darán a conocer para la Distribución Urbana de Mercancías, afirmando que ese nuevo plan “está planteado apoyado en la colaboración público-privada” y ha destacado las novedades de este plan incluyen un aumento de las plazas de carga y descarga y una mayor optimización de su uso con la ya lanzada app de para su gestión.
Mientras que Óscar Romera, ha recordado la importancia de la logística para el buen funcionamiento de la economía madrileña, “los logísticos son los agregadores de datos y verdaderos estrategas para la llegada de productos a los ciudadanos, sin ustedes no habría comercio, industria, ni ciudad”.
En su discurso de apertura, Ana González ha destacado el papel del Congreso como espacio para la revisión y avance colectivo, “La mejor estrategia no es resistir, sino entrenar nuestra capacidad de anticipar, adaptarnos y responder con rapidez, sin perder ni un ápice de competitividad. Porque anticipar, adaptarse y transformar son tres caras de una misma realidad: la que hoy abordaremos desde distintas perspectivas.” ha señalado la presidenta del CEL.
Geopolítica y anticipación de riesgos
La anticipación basada en big data y análisis y la colaboración entre proveedores, clientes y administración se han reafirmado como estrategias clave para fortalecer la resiliencia.
Así lo han señalado los ponentes al destacar el papel de la tecnología, el talento humano y los datos como aliados para anticipar riesgos y mantener la continuidad operativa en la cadena de suministro.
En este sentido, Jérôme Jacek, director general de ID Logistics España, ha compartido que “No todos los días enfrentamos situaciones críticas, pero trabajamos con más de cincuenta clientes y un gran número de personas, talento y tecnologías. En nuestro caso, el uso del big data y su análisis es fundamental: nos permite anticipar y gestionar mejor los picos de demanda, además de aportar una visión más clara para la toma de decisiones en momentos de crisis. Pero no solo depende de esto, también de las personas y de la colaboración con clientes y proveedores”.
Por su parte, Cristian Oller, Head of Asset Management del Sur de Europa de Prologis, ha explicado que “La disrupción geopolítica redefine las cadenas logísticas globales. Hoy, la capacidad de anticipar riesgos y adaptarse con rapidez depende de la combinación de tecnología, datos y experiencia humana. En la inmologística, aportamos valor estratégico mediante infraestructuras flexibles, digitalizadas y sostenibles, que acercan la producción al consumo, refuerzan el stock y aseguran el suministro”.
Estas reflexiones se han enmarcado en la mesa “Geopolítica y gestión de riesgos: una respuesta basada en tecnologías y personas”, moderada por Oracle Iberia y con la participación de representantes de Maxam, ID Logistics y Prologis.
Sostenibilidad y nuevas políticas regulatorias
Moderado por José María Camarero, periodista económico en ABC y analista en televisión y radio, el panel “Cómo adaptarnos a las nuevas políticas y retos que marca la sostenibilidad en la cadena de suministro”, ha reunido a representantes de TIBA, Toyota Material Handling España, Saica, NACEX by Logista e Iberdrola.
Los ponentes han subrayado la necesidad de armonizar los marcos regulatorios y de permanecer alertas al impacto de la geopolítica en los mismos. También han destacado la importancia del apoyo institucional para encontrar una hoja de ruta clara, así como fomentar la inversión en infraestructura de red.
Cambio cultural
El cambio cultural ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una transformación estructural. En un entorno donde la tecnología redefine los procesos y las condiciones laborales demandadas varían, los expertos han coincidido en que la adaptación pasa por desarrollar talento cualificado e híbrido, capaz de combinar competencias digitales con conocimiento operativo.
El diálogo ha puesto de relieve cómo las empresas comienzan a rediseñar sus estructuras para integrar la automatización sin perder el componente humano, apostando por modelos más inclusivos y colaborativos.
La mesa “El cambio cultural ya está aquí: cómo responder a las nuevas expectativas y necesidades laborales”, moderada por Nikolay Yordanov, director de Emprendimiento y Autónomos de la Comunidad de Madrid, ha contado con la participación de ManpowerGroup España, INTEGRA CEE y la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, que han compartido experiencias sobre nuevas fórmulas de empleo, flexibilidad y reconversión profesional apoyada en formación certificada.
Madrid y la logística del futuro
Madrid ha mostrado su apuesta por una logística urbana más sostenible, eficiente y pensada para las personas. En el Congreso se ha presentado “Sueña Madrid. Cómo la ciudad se adapta a la logística”, el nuevo plan urbanístico para la capital que integra la distribución de mercancías en el nuevo modelo de movilidad de la capital.
Luis Tejero Encinas, jefe de Servicio de Planificación y Propuesta de la Oficina del Plan del Ayuntamiento de Madrid, ha explicado que el objetivo es equilibrar el dinamismo logístico con el bienestar ciudadano, impulsando una ciudad más ordenada, limpia y funcional.
El Centro Español de Logística ha participado activamente en el desarrollo del plan, aportando conocimiento técnico y la visión de sus más de 300 empresas asociadas, clave para garantizar que las soluciones urbanísticas respondan a las necesidades reales de la DUM.
Los casos de IFA y Standtrack
La innovación logística ha cobrado forma práctica en dos casos que ilustran cómo la colaboración y la tecnología están redefiniendo la cadena de suministro.
El Grupo IFA Retail ha presentado su proyecto galardonado con el Premio CEL a la Excelencia Logística 2024, en el que han mostrado cómo el uso de recursos compartidos ha permitido optimizar la eficiencia y la sostenibilidad en su red de distribución.
Por su parte, Standtrack —finalista en la categoría de start ups— ha compartido su estándar para la distribución de mercancías. Su director general, Enrique Sánchez, ha destacado que hablar un lenguaje universal es la clave para mejorar la interoperabilidad, la trazabilidad integral y la colaboración entre todos los agentes.