Menú
Suscripción

Las restricciones de acceso a grandes ciudades transforman la logística y distribución urbana

Las restricciones de acceso a grandes ciudades como Madrid y Barcelona han provocado grandes transformaciones en la logística y distribución urbana de mercancías.

  • Última actualización
    27 mayo 2019 16:48

Según explica un estudio del Grupo Moinsa, empresa especializada en intralogística, equipamiento comercial e ingeniería logística, el auge que están teniendo el comercio electrónico y los envíos han llevado a reorganizar los puntos donde manipular y almacenar productos o el acceso al centro de las ciudades.

Actualmente, más de 200 ciudades europeas han delimitado sus zonas centrales en las que el acceso de los no residentes está prohibido o solo se permite a los vehículos con menos emisiones de partículas contaminantes.

En Barcelona se ha implantado la supermanzana del Poblenou, y en Madrid se ha delimitado una zona únicamente para vecinos en el centro histórico, lo que ya conocemos como Madrid Central.

Las zonas de baja emisión, están resultando ser una medida eficaz para mejorar la calidad del aire en las ciudades al reducir los contaminantes urbanos.

Soluciones logísticas

Con este nuevo escenario, la inversión en tecnología y nuevas soluciones logísticas son la mejor ayuda para reinventar la logística urbana, señala el estudio. Una de estas soluciones son los sistemas de información geográfica o GIS que elaboran mapas de las redes de transportes, restricciones de acceso y medidas de circulación e infraestructura.

El objetivo es obtener indicadores e información orientada a mejorar la movilidad e incrementar la fluidez, permitiendo que todos los actores realicen su actividad de manera mucho más eficiente.

El ecommerce, además, está transformando las tiendas en almacenes de proximidad para poder acceder a las entregas urgentes o inmediatas. Esto ha llevado a los operadores a rediseñar sus esquemas logísticos, utilizando como centros de distribución todas las instalaciones donde hay existencias (almacenes, plataformas y emplazamientos de proveedores). Es lo que se conoce como la reorganización de almacenes y su automatización.

La nueva logística urbana, explica el estudio, debería favorecer la creación de un gran número de espacios donde se ubiquen almacenes de pequeño tamaño, más cercanos a los destinos, agilizando así la preparación de pedidos y entregas.

En este sentido, el software de gestión de almacenes, mediante la utilización de terminales de radiofrecuencia u otras tecnologías, permite gestionar en tiempo real los flujos de información sobre las operaciones logísticas del almacén e integrar la gestión de éste en el sistema de información. Esto favorecería a su vez la organización de los intervalos de tiempo y disponibilidad.

Para estos nuevos modelos de almacenes, incluso para aquellos que pueden ser compartidos, se incluirá una herramienta tecnológica que permitirá la organización de horarios de espera, entrada y salida de productos a estos espacios.

La aplicación de IoT ha permitido desarrollar lo que se conoce como el Big Data. La combinación del uso de grandes cantidades de datos con las estrategias de los retailers está mejorando la rentabilidad de las inversiones en tecnología. 

Ahora el gran reto es invertir en smart data, en herramientas y tecnologías de la información que permitan conocer al público y medir los resultados, concluye el informe.