Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · El CEL organiza la jornada “Innolablogística en Barcelona” en el contexto de la semana de la logística

Las startups reivindican su rol de aliadas de la logística en la búsqueda de una mayor eficiencia

  • Última actualización
    10 abril 2025 05:19

El Centro Español de Logística celebró ayer la jornada técnica “Innolablogística: Aplicaciones y nuevos modelos de negocio para la gestión de la cadena de suministro” donde se presentaron las últimas novedades del sector logístico con especial atención a la inteligencia artificial y a la optimización de procesos en el sector.

BARCELONA. La logística es un sector en constante evolución, que intenta aprovechar todos los cambios y nuevas tecnologías para seguir creciendo y avanzar. Un claro ejemplo es la jornada celebrada este miércoles en el DFactory organizada por el CEL, y con la colaboración del CZFB. Y es que si hay un nexo en común en el sector de la logística, es la necesidad de optimizar procesos y de facilitar y simplificar todos los puntos de la cadena logística para los trabajadores y para el cliente.

A lo largo de la jornada, que inauguró el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, junto a la directora de Innovación y desarrollo y delegada en Barcelona del Centro Español de Logística, Gisèle Muñoz, se presentaron varias startups sobre plataformas de transporte.

En este campo hay mucho margen para la optimización en muchos aspectos: desde los puntos de carga para los camiones, hasta mejorar el cálculo de las emisiones de carburantes en el sector marítimo. Jorge Parada, CTO de Cargoffer, destacaba la importancia de la tecnología que ya se da a nivel general por básica, como son el GPS de los camioneros, para evitar algunas imágenes que se repiten constantemente: camiones atrapados entre rutas imposibles a las que han llegado por una mala guía. En este apartado, también se presentaron las startups de Vesselchain, nubfreight, Eaship y Blowind.

EL DATO
2%

del PIB. Tal y como destacó Sergi Milán, Innovation Advisory Officer de EIT Mobility. los atascos suponen unas pérdidas del 2% del PIB.

La mejora de la cadena de suministro pasa por un mejor entendimiento entre todas las partes

Cadena de suministro

Las empresas tecnológicas relacionadas con la cadena de suministro fueron protagonistas, como Standtrack, Hedyla, Jotavirtual, True Cold y Rotual, donde destacó un mensaje claro: la mejora de la cadena pasa por un entendimiento entre las partes y por apartar la competición entre todos y cada uno de los eslabones, abrazando la colaboración.

En medio de todas estas presentaciones, también se ha podido hablar de programas subvencionados como los del Ayuntamiento de Barcelona, con el “Barcelona Innova Lab Mobility”, para optimizar la distribución urbana de mercancías en el ámbito HORECA, y el ‘Innovation Programme: EIT Urban mobility Funding Mechanisms’ de EIT Mobility, que buscan varios proyectos entorno a la movilidad y la logística para ayudar y llevar a cabo.

El emprendimiento en la logística

La jornada terminó con la mesa redonda: “Emprendimiento y ecosistemas de innovación para transformar la gestión de las cadenas de suministro”, donde participaron Fran Cano, CEO y Co-Founder de Cosmos Omni, Sergi Milán, Innovation Advisory Officer, EIT Mobility, Albert Domingo, profesor en la UPF y Entrepreneurship Manager en el CNAG, y Mike Cuingnet, CEO y Co-founder de Tennders.

Durante la mesa redonda, se destacó la importancia de las personas en el sector logístico, no solo para tener en cuenta sus necesidades, sino también como motor fundamental para seguir evolucionando. “Sin personas, la cadena de suministro se rompe”, afirmaron los ponentes.

Además, se abordó el papel esencial que juegan las universidades en el desarrollo de nuevos proyectos, tecnologías y soluciones aplicadas a la cadena de suministro. Albert Domingo destacó su relevancia en el ámbito de la innovación tanto “por la obtención de fondos como para ofrecer ayuda y colaboración activa con el ecosistema emprendedor”.

Sergi Milán hizo hincapié en la importancia de la última milla, afirmando que uno de los grandes problemas que tienen las ciudades es “la falta de datos”. “Las ciudades están ciegas” aseveró. Este es uno de los ámbitos donde la logística tiene campo para recorrer. Y es que en el mercado “los clientes no quieren esperar”, y eso es uno de los puntos más destacados a tener en cuenta en el campo de la logística.