Menú
Suscripción

Las voces del sector

  • Última actualización
    22 noviembre 2022 15:32

La actividad transportista en España está muy diversificada y es atendida por autónomos, pymes y grandes empresas. Para conocer sus reivindicaciones, retos y previsiones, el Pleno del Comité Nacional del Transporte por Carretera reúne a los principales agentes que les representan.

Actualmente, el departamento de mercancías del Pleno está formado por 12 instituciones (confederaciones, federaciones y asociaciones) que integran a un número elevado de empresas y autónomos a los que dan voz frente a las autoridades nacionales y, en ocasiones, internacionales. Cada entidad tiene una cuota de representación que se materializa en votos dentro del Pleno.

Los integrantes del Pleno del Comité Nacional del Transporte por Carretera, departamento de mercancías son:

$!<b>Las voces del sector </b>
EN DESTACADO
Ramón Vázquez,
presidente de ACTE.

ACTE

La Asociación Profesional de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE) fue creada en 1991 al servicio de las empresas de transporte y logística españoles, y está presidida por Ramón Vázquez Negro.

Representados: En ella, como su propio nombre indica, se aglutinan los principales Centros de Transporte y Plataformas Logísticas (CTLs) de España. Un total de 24 CTLs que representan hasta a 32 Centros, que engloban más de 1500 empresas que, a su vez, dan empleo a más de 18.000 trabajadores del sector de la industria, transporte, almacenaje, distribución y servicios auxiliares.

ACTE se dedica a potenciar las relaciones entre centros, desarrollar acciones dentro del proyecto “Logística Responsable” y jornadas técnicas de formación para mejoras prácticas, asesorar, prestar servicios... Además, sirve como fuente de información, participa en foros, interviene ante las Administraciones Públicas y realiza informes y estudios sobre la actividad de los centros.

Objetivos: Los principales objetivos de la asociación son el intercambio de experiencias; la creación de grupos de trabajo de temas especializados; tener presencia sectorial y participación institucional en el Gobierno central, comunidades autónomas y a nivel europeo (Europlatforms); el desarrollo de la Marca ACTE; divulgar oportunidades comerciales para asociados; difundir factores y variables que las empresas requieren para implantarse en un territorio, etc.

Reivindicaciones: ACTE pretende el reconocimiento de la inmologística como uno de los tres componentes de la cadena de suministros (junto a transporte y logística); la incorporación de los CTLs como infraestructuras nodales a las estadísticas oficiales estatales de Infraestructuras; la reforma de la legislación urbanística para desarrollos de suelos inmologísticos; la modificación del CNAE; el fomento del transporte multimodal (ferrocarril-carretera) a corto plazo; y una mayor financiación para las reformas y construcciones de Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs).

Balance: Según ACTE, este 2022 ha resultado muy positivo para el sector, dado el incremento de la actividad de la Asociación con completado de centros, nuevos proyectos e incremento de asociados. También se ha logrado volver a la presencialidad tras la pandemia, finalizar el Estudio de Impactos Económicos, Sectoriales, Sociales y Medioambientales de los CTLs, se han realizado presentaciones públicas y se ha logrado la “pacificación” del transporte por carretera con acuerdos históricos con el MITMA y las nuevas medidas económicas para el fomento del transporte ferroviario de mercancías.

Futuro: Para el próximo año, ACTE tiene previsto avanzar en procesos de sostenibilidad medioambiental, económica y social y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible más dependientes del sector logístico que de los Estados miembro de la UE. La pretensión es finalizar junto a CETM el Plan para el fomento del transporte multimodal cooperativo, transformar los almacenes y CTLs en Estructuras Nodales de Servicios y Soporte (ENSS) y fomentar también MicroHubs y Plataformas de Distribución Urbana (PDUs).

Jaime Agramunt,
presidente de ANATRANS

ANATRANS

La Federación Nacional de Agencias de Transporte (ANATRANS) defiende a las agencias de transporte (A.T.) de cargas completas desde 1978. Está agrupada en organizaciones territoriales dedicadas al ejercicio de la actividad comercializadora del transporte. Agrupa a más de 700 A.T., lo que supone un 70% de agencias destinadas a esta modalidad, según la Federación. Integra a: ATCC Barcelona, ATAGUI, ASTRACC-Burgos, Federación de Empresarios de La Rioja y FVET. Jaime Agramunt Font de Mora es el presidente de ANATRANS.

Objetivo: El objetivo principal de ANATRANS es defender a sus asociados, ante instancias nacionales e internacionales, para conseguir legal e institucionalmente el reconocimiento de la gestión comercializadora de las A.T. de carga completa, algo que consideran indispensable totalmente para la articulación de la oferta del transporte en el mercado.

Marcos Basante,
presidente de ASTIC.

ASTIC

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960. Está formada por compañías españolas pertenecientes a los sectores del transporte de mercancías y pasajeros por carretera y logística, como por ejemplo Acotral, ALSA, Bergé, Carreras, Disfrimur, GTO, Gefco, Global Spedition, J. Carrión, Marcotran, Mazo, T. Tarragona, Molinero, Sesé, Trota y las sedes españolas de XPO, Patinter o Luis Simoes. Marcos Basante Fernández es su presidente.

ASTIC es la asociación empresarial de transporte por carretera decana en España. En el escenario internacional, forman parte activa de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), del Pacto Mundial de la ONU y en Bussiness Europe (a través de la CEOE). De la misma manera, participa en numerosas organizaciones nacionales como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), a través del Consejo del Transporte y Logística, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la Alianza para la FP Dual, Empresas por la Movilidad Sostenible o la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles.

Representados: la asociación agrupa a más de 240 miembros, los cuales representan en torno a 20.000 empleos directos y una media de 95 vehículos pesados por compañía. Las empresas asociadas tienen una “edad empresarial” media de 33 años y una facturación anual media que supera los 37 millones de euros, y representan actividades de los sectores de la logística y del transporte, tanto de mercancías como de pasajeros por carretera. Aunque estos sectores son mayoritarios, también existen socios cuya dedicación es externa a estos ámbitos, pero interesantes para ellos, como la formación, fabricación y componentística, seguros y tecnologías de la información, entre otras.

Objetivos: ASTIC busca representar y defender los intereses de las empresas dedicadas al transporte internacional por carretera y mejorar la apreciación pública y la imagen del sector. También promueven la intermodalidad a través de la Unión de Operadores de Transporte Combinado (UOTC). La asociación representa al sector ante las instancias de poder político y administrativo, tanto a nivel nacional como internacional.

Reivindicaciones: desde ASTIC se trata de reivindicar, en primer lugar, el crecimiento de la uniformidad regulatoria sectorial en el marco de la Unión Europea y, a raíz de ese desarrollo, buscar la desaparición de trabas para el crecimiento empresarial en el seno del sector. Actualmente, el tejido empresarial está enormemente fragmentado a causa de las desigualdades fiscales y las cargas sociales y, por tanto, también buscan la eliminación de los intervencionismos regulatorios, ya que obstaculizan el desarrollo de competencia leal entre empresas. El otro gran punto de lucha de la asociación es el de aumentar la consideración y el respeto social y profesional de los conductores, así como la dotación presupuestaria, para mejorar la formación.

Balance: para ASTIC, en este año 2022 se ha consolidado la nueva etapa por la que atraviesa el sector, marcado por un nuevo marco legal que “equilibra el terreno de juego” con sus clientes, los grandes fabricantes o distribuidores. También ha sido importante el impulso de la transición digital y energética de sus empresas. Se está produciendo así un cambio de ciclo que consolida su papel estratégico y transversal en el desarrollo económico de nuestro país.

Futuro: respecto al próximo año, la asociación considera que será de muchas dificultades, en las cuales todavía es pronto para profundizar en como de graves serán. Todas las revisiones de previsiones de crecimiento económico son a la baja: se espera que haya menos crecimiento y una actividad comercial e industrial que afectará también al sector del transporte, especialmente el de carretera. Pese a ello, ASTIC espera que el impacto negativo sea menor en el transporte internacional, la actividad en la que se basa buena parte de sus empresas asociadas.

José María Arnedo,
presidente de ATFRIE.

ATFRIE

La Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida (ATFRIE) está formada por un conjunto de empresas de transporte frigorífico. Está presidida por José María Arnedo Medina.

Representados: ATFRIE está formada por un total de 441 empresas, entre las cuales alcanzan una suma de vehículos que asciende hasta los 14.153. La gran mayoría de ellas dedican su actividad, fundamentalmente, al transporte frigorífico nacional e internacional, aunque también existen empresas miembros cuya actividad se centra en el sector de los operadores de transporte frigorífico.

Objetivos: la asociación pretende defender y proteger los intereses de los transportistas frigoríficos, mediante la canalización de sus requerimientos sobre normativa, innovación y tendencias del sector del transporte de mercancías a una temperatura controlada. Para conseguirlo, se busca lograr un marco de negocio en el cual todos los actores puedan competir en condiciones de igualdad y en el que se lleguen a respetar los mínimos en cuanto a dignidad del sector y sus integrantes.

De forma paralela, también tratan de alcanzar un nivel de calidad de servicio que obtenga su justa recompensa en forma de favorecer la eficiencia del sector, para poder así aspirar a una transición hacía la sostenibilidad.

Balance: ATFRIE valora este 2022 como un año positivo en lo que a volumen de negocio se refiere. También un gran año a nivel asociativo, ya que los legales representantes del sector han alcanzado grandes logros y se espera que la asociación alcance hitos históricos en un futuro próximo. La otra cara de la moneda llega en los costes, donde este año está considerado el peor en mucho tiempo. De igual manera, la imagen pública del sector también se ha visto mermada, “pasando del reconocimiento social de su esencialidad al de la violencia de unos pocos debido a la amenaza de desabastecimiento”. Este escenario, aseguran, nunca fue real, pero se quiso transmitir así a la sociedad y el sector se ha quedado con esta mala fama, dilapidando en unos días el gran sacrificio que conllevó la mejora de imagen.

Futuro: las previsiones en el sector frigorífico son siempre difíciles, debido al ligamiento del sector con la producción primaria. Para 2023, ATFRIE no augura un cambio a mejor, sino todo lo contrario, esperan una profundización en la mala situación que vive en planeta debido a la tesitura económica actual. Una serie de cambios constantes e impredecibles debido a las consecuencias que la guerra de Ucrania está llevando consigo (inflación, subida de tipos, volatilidad en el precio de los carburantes...). Desde la asociación esperan que, de finalizar la guerra pronto, se pueda aclarar el entorno económico y se consiga dar comienzo a la construcción de un nuevo sector, y que puedan verse consolidados los avances normativos que han tenido lugar durante todo este año.

Ovidio de la Roza,
presidente de CETM.

CETM

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), presidida por Ovidio de la Roza Braga, está estructurada por 40 organizaciones de ámbito provincial, 5 de ámbito autonómico y 9 de ámbito nacional que se corresponden con las diferentes especialidades del transporte: carga general, portavehículos, operadores logísticos, centros de transporte, cisternas, frigoríficos, mudanzas, transporte multimodal y formación. Esto la convierte en la organización del sector del transporte y la logística que dispone de un mayor número de empresas de transporte y vehículos comerciales asociados en toda la Unión Europea.

Representados: más de 31.000 empresas componen la Confederación, entre las cuales disponen de 129.000 vehículos comerciales y 215.000 trabajadores (152.000 son conductores profesionales). Es la organización más representativa del Comité Nacional de Transporte por Carretera, con un 52%, y además participa en los foros de Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Consejo Nacional de Transportes Terrestres, Asociaciones Españolas de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia y es miembro de las asociaciones europeas EUROTRA (Formación), EUROPLATFORMS (Centros Logísticos) y FEDEMAC (Mudanzas).

Objetivos: el principal objetivo de la CETM es defender los intereses de las empresas y autónomos del transporte de mercancías por carretera, manteniendo el diálogo con todas las fuerzas políticas, económicas y sociales y encontrando las mejores soluciones a los problemas que acechan a las empresas del sector. La CETM es interlocutor del sector del transporte de mercancías por carretera con los agentes sociales, las Organizaciones Sindicales Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), habiendo firmado con ellos el Acuerdo General Laboral, de ámbito estatal. Asimismo, disponen de una delegación abierta en Bruselas con el fin de dar cobertura y seguimiento a las iniciativas normativas en el ámbito de la Unión Europea, ejerciendo la labor de lobby del transporte español ante las instituciones europeas. Cuentan con una organización (CEFTRAL) dedicada de forma exclusiva al desarrollo de la formación profesional en el sector del transporte y la logística, y una Sociedad de Servicios Integrales al Transporte (SINTRA).

Balance: Para la confederación, pese al escenario de incertidumbre vigente, los acuerdos que ha alcanzado el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) han sido históricos, por lo que consideran el 2022 un año de avances debido a que se ha conseguido instaurar la Ley de la Cadena de Transporte y la Ley contra la Morosidad en el transporte por carretera. La medida más importante considera que es, sin lugar a duda, la rebaja de 20 céntimos por litro de combustible, la cual pedirán que se amplie para transportistas una vez finalice el año.

Futuro: CETM afronta el próximo año con cierta inseguridad, debido a los últimos acontecimientos que están poniendo en jaque a la economía, pero confían en que el Gobierno y las diferentes Administraciones sepan tomar las medidas adecuadas para salir adelante. El transporte de mercancías por carretera es una pieza clave en España, imprescindible para garantizar el bienestar de los ciudadanos y la economía española, y desde la CETM trabajaremos para asegurar su futuro y las problemáticas que puedan acontecer, como la falta de relevo generacional de conductores profesionales.

Julio Villaescusa,
presidente de FENADISMER

FENADISMER

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER) es una entidad formada por 45 organizaciones territoriales, escaladas en niveles provinciales, regionales y territoriales, y repartidas por todo el territorio nacional (incluidas las Islas Baleares y las Islas Canarias). Su presidente, Julio Villaescusa Izquierdo, siempre ha estado ligado al sector de los transportistas.

Representados: a FENADISMER pertenecen un total de 22.000 empresas, una cifra elevada que hace ascender la flota de vehículos hasta los 60.000. Desde la federación se busca hacer una representación de todas las especialidades de transporte, se trate de vehículos ligeros o pesados, así como tanto de los que mantienen la actividad en un ámbito nacional como internacional.

Objetivos: los principales objetivos de FENADISMER son la representación y la defensa de los intereses de todas las empresas asociadas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, así como de las entidades de la economía social.

Por otra parte, la Federación siempre ha tratado desde sus inicios reivindicar la consecución de un sector de transporte por carretera ordenado y con competitividad. De esta manera, consideran que se podría hacer frente a los nuevos retos que se les imponen, tanto a nivel de España como de Europa.

Balance: para FENADISMER, este año 2022 está evidentemente marcado por la alta incertidumbre que soportan las empresas de transporte. El alza incontrolada de los precios de las energías y la previsible caída de la actividad económica para finales de año ha afectado a la actividad del sector con un gran impacto perjudicial que está actuando como condicionante de una manera permanente.

Futuro: la Federación prevé para el próximo año 2023 que se mantenga esta situación de recesión económica y de precios altos en las materias primas y en los costes energéticos. “El escenario actual, con la guerra de Ucrania, es impredecible e inestable, y para peor consideración, los cambios que este suceso podrían suponer serían, evidentemente, para peor”, apunta la Federación. Es por ello por lo que se espera que las empresas de transporte pierdan rentabilidad hasta un punto en el que pueda darse lugar al cierre de algunas de ellas por insolvencia económica. Un panorama que recuerda al que ya se vivió con anterioridad en la crisis del año 2008, con unas condiciones similares a las actuales, matiza FENADISMER.

Juan Carlos Moreno,
presidente de FEINTRA.

FEINTRA

La Federación Independiente del Transporte (FEINTRA) está impulsada y creada por la Asociación de Transportistas de Getafe (ATG). Lograron entrar al Comité Nacional de Transporte en el año 2018, pudiendo así dar voz a los pequeños y medianos empresarios y autónomos del sector.

Juan Carlos Moreno España, presidente de FEINTRA y ATG, aseguró en aquel entonces que el objetivo de la Federación sería “llevar la voz de los más pequeños al máximo órgano de representación del transporte en España”.

Enric Ticó,
presidente de FETEIA-OLTRA.

FETEIA-OLTRA

La Federación Española de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados– Organización para la Logística, el Transporte y la Representación Aduanera (FETEIA - OLTRA) está formada por 20 ATEIA’s (Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados) diferentes, repartidas por el territorio nacional (Alicante, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Barcelona, Bahía de Algeciras, Vizcaya, Cádiz, Ceuta, Galicia, Guipúzcoa, Girona, Las Palmas, Madrid, Málaga, Melilla, Sevilla, Tarragona, Tenerife y Valencia). Está presidida por Enric Ticó i Buxadós, quien lleva en el cargo desde el año 2005.

Representados: FETEIA tiene un total de 618 miembros asociados, empresas dedicadas al sector transitario, por lo que algunos tienen vehículos propios, pero otros, la gran mayoría, no. La Federación trata de representar al colectivo de los transitarios, cuya actividad principal es la de organizar la cadena de suministro a nivel global, gestionando el transporte puerta a puerta derivado de compraventas internacionales, así como de representantes aduaneros.

Objetivos: en clave externa, el objetivo principal de esta institución es defender los intereses y poner en valor la actividad del colectivo ante las administraciones y otros colectivos. Debido a la alta integración territorial de la que dispone FETEIA-OLTRA, pueden hacer esto posible no solo a nivel local y nacional, sino también en Europa (a través de CLECAT) y global (mediante FIATA). Es por ello por lo que están presentes en una gran cantidad de foros y mantengan relaciones con todo tipo de administraciones.

El objetivo primordial en la parcela interna es el de ayudar a las empresas miembro en el desarrollo de su actividad, ofreciendo labores de resolución de consultas y de información permanente en los temas que afectan a su actividad a través de los análisis de novedades normativas y otras cuestiones. Además, también desarrollan una intensa labor de formación.

Reivindicaciones: las reivindicaciones de FETEIA están recogidas en la reciente publicación acerca de las conclusiones alcanzadas en su Congreso, celebrado en Algeciras del 29 de septiembre al 1 de octubre. La principal reivindicación que la Federación exige es, por urgencia y relevancia, derogar el Reglamento de Exención por Categorías de Consorcios (CBER), la implantación real de la Ventanilla Única Aduanera, el refuerzo de la figura del OEA y la necesidad de resolver los cuellos de botella en los Puestos de Control Fronterizos.

Balance: el 2022 está resultando muy intenso según FETEIA. Todavía se están viviendo algunos efectos derivados de la pandemia, que generan distorsiones en la cadena de suministro, como el cierre de importantes localidades exportadoras en China, a lo que se suma los efectos de la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia. Además, la situación del mercado de trasporte marítimo de contenedores está lejos de solucionarse y sigue resultando muy complicado organizar con un mínimo grado de seguridad el suministro de mercancías.

El aumento de los precios de la energía está provocando un importante aumento de costes del transporte, lo que amenaza la supervivencia de muchas empresas. Además, este aumento de costes, junto con el consiguiente aumento de precios puede generar una caída abrupta de la actividad económica y recesión. En definitiva, está siendo un año difícil. Como parte positiva, según la federación, creen que todas estas enormes dificultades han servido para demostrar, una vez más, que el transitario realiza una labor indispensable, pues continúan siendo una pieza clave para que importadores y exportadores puedan proseguir con su actividad.

Futuro: de cara al próximo año, los indicadores económicos parecen prever un fuerte y largo frenazo en la actividad económica, por lo que FETEIA prevé que 2023 estará marcado por la recesión y una importante inflación.

Inmaculada Ramos,
presidenta de FITRANS

FITRANS

La Federación Internacional de Asociaciones de Transporte (FITRANS) está conformada por las asociaciones Asebutra-Burgos, Agrutranso-Soria, Altradime- León, Avet-Valladolid, Anavatrans-Navarra, Fitrans-Zaragoza, Fitrans-Madrid y Guitrans-Gipuzkoa. Su presidenta es Inmaculada Ramos Liso, única mujer líder del pleno.

Representados: FITRANS representa a unas 2.000 empresas dedicadas al transporte de mercancías por carretera, y tiene 12.000 autorizaciones.

Objetivos: la Federación mantiene tres objetivos desde su fundación. Primero, desarrollar una actividad de interlocución y representación efectivas, llevando las reivindicaciones de las empresas de transporte a las administraciones competentes y a los centros de decisión mediante el ofrecimiento de interlocución. Segundo, ofrecer los mejores servicios y prestaciones a las empresas representadas en la federación; y, tercero, promover la profesionalización del sector, a través de los diversos recursos tecnológicos, formativos y normativos, transmitiendo a la opinión pública la importancia del transporte de mercancías por carretera, como actividad creadora de riqueza y dinamizadora de la economía. En conclusión, aportar un proyecto generador de esperanza y confianza al sector de transporte de mercancías por carretera.

Reivindicaciones: la principal reivindicación de FITRANS radica en la dignificación del sector trabajando en clave de rentabilidad, calidad laboral y tecnificación. Para ello, reclaman un verdadero esfuerzo de inversión pública y privada para mejorar las infraestructuras de descanso que son en la actualidad claramente deficientes. También es importante tener en cuenta la especial penosidad de una profesión que requiere de unas condiciones físicas que con los años se van perdiendo, por lo que es importante establecer un régimen especial que permita poder abandonar la profesión de una manera adecuada, así como atraer relevo generacional.

Balance: el 2022 lo califican como complejo, debido a las crisis globales que se han encadenado, pero importante dadas las reivindicaciones históricas que se han logrado.

Futuro: para el próximo año prevén que continúe la incertidumbre, pero esperan que se implementen las medidas estructurales y coyunturales aprobadas, realizar un seguimiento y analizar qué cambios hay que introducir en función del desarrollo de los acontecimientos.

Carlos Prades,
presidente de FVET.

FVET

La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), presidida por Carlos Prades Torres, es la encargada de agrupar a las diversas asociaciones representativas de los distintos subsectores del transporte valenciano. Trabaja por defender la profesión de los transportistas y conductores a nivel nacional y autonómico como sector estratégico de la economía y la sociedad desde 1977, y actualmente cuentan con cerca de 1.000 asociados con una media de cuatro vehículos de flota.

Representados: la Federación representa a todos los sectores introducidos dentro del transporte valenciano: Asociación Provincial de Empresarios de Agencias, Operadores y demás Actividades Auxiliares y Complementarias del Transporte; Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera en Régimen Internacional; Asociación Provincial de Empresarios de Transporte por Carretera de Carga General; Asociación Provincial de Empresarios del Transporte por Carretera Especializado; Asociación de Empresarios de Grúas de la provincia de Valencia; Asociación Valenciana de Mudanzas, Transporte de Muebles y Guardamuebles; Asociación de Empresarios de Mudanzas de la Comunidad Valenciana; Agrupación de empresas FVET-Puerto y Agrupación de Transportistas en Vehículos Ligeros.

Objetivos: la FVET tiene como principal objetivo el representar y defender a nivel nacional y a nivel autonómico los intereses de las empresas del sector del transporte por carretera y la logística, y de las asociaciones que la integran, ante todo tipo de entidades públicas y privadas. A esto se debe sumar la intención de estudiar y acordar los problemas comunes que en cualquier aspecto afecten genéricamente a las entidades federadas; y el impulso de formación para la profesionalización del sector, incrementando así la competitividad de las empresas.

Reivindicaciones: la Federación reivindica, en primer lugar, el peso del propio sector, ya que la Comunitat Valenciana es la tercera comunidad, por detrás de Andalucía y Cataluña, con mayor volumen de mercancías transportadas en 2021 (279 millones de toneladas, un 20% más que el año anterior). Además, buscan la consolidación del recargo por combustible, el fin de la morosidad en pagos a transportistas y la construcción de más y mejores infraestructuras, así como un acceso norte para tráfico rodado en el puerto de Valencia.

Balance: la valoración de 2022 es agridulce, ya que para la FVET ha sido un año difícil para el transporte, debido a la escalada del combustible y de otros costes, pero también ha estado repleto de oportunidades para demostrar la esencialidad del sector, gracias al trabajo del Comité Nacional del Transporte por Carretera.

Futuro: en julio de este año, las empresas preveían para el 2023 una mejora de la situación como consecuencia de la entrada en vigor de nuevas medidas favorables para los transportistas y la consolidación del recargo por la variación del precio del combustible. Sin embargo, el escenario es incierto y no se sabe qué grado de cumplimiento tendrá el nuevo marco legal y, lo que es más determinante, si habrá una contracción de la demanda de operativas y, por tanto, de la actividad del sector.

Francisco Aranda,
presidente de UNO Logística.

UNO

La asociación UNO Logística cuenta con más de 350 socios entre colaboradores y socios de pleno derecho, que apuestan por mejorar su competitividad, en un marco de seguridad jurídica y libre competencia. Presidida por Francisco Aranda Manzano, sus asociados son las empresas de logística integral más importantes e innovadoras, grandes y pequeñas, nacionales e internacionales, que representan una elevada cuota de mercado, tanto en facturación total como en volumen de envíos y en capital humano. Junto a éstas, hay un grupo de empresas colaboradoras de la máxima solvencia que ofrecen sus productos y servicios al sector y un importante grupo de startups.

Representados: UNO representa los intereses de las empresas que diseñan, organizan, gestionan y controlan los procesos de una o varias fases de la cadena de suministro: operadores logísticos, empresas de paquetería, courier nacionales e internacionales, transporte por carretera, almacenaje, distribución, empaquetado final, carga aérea, marítimo, distribución urbana de mercancías, departamentos de logística de fabricantes y distribuidores, es decir, organizaciones que valoran la logística integral como elemento clave en su estrategia empresarial.

Objetivos: esta asociación es la organización privada más influyente del sector gracias al nivel de sus asociados. Los objetivos son convertir a España en un hub intercontinental de logística, impulsar la competitividad de las empresas del sector y favorecer el impulso de políticas que faciliten la creación de riqueza y empleo de la actividad en un marco de seguridad jurídica y libre competencia, para así poder representar al sector ante las diferentes administraciones públicas.

Mientras tanto, trabaja con el Gobierno Central, con las comunidades autónomas y con los principales ayuntamientos en la defensa de los intereses de los actores del sector logístico y el transporte agrupados en la patronal ante las administraciones públicas, ejerciendo influencia legislativa, promoviendo cambios normativos que impulsen el desarrollo y la competitividad del sector, garantizando la colaboración público-privada y negociando los convenios colectivos en sus diferentes ámbitos, entre otras muchas cuestiones.

Balance: según UNO, la logística ha irrumpido definitivamente en la economía española como un sector potente, innovador y generador de empleo, y esto no solo se ha logrado en un escenario de pandemia, sino en mitad de una tormenta perfecta protagonizada este 2022 por una grave crisis económica, conflictos europeos, precios de la energía disparados, un abrupto cambio en los hábitos de consumo y numerosos problemas en el tráfico marítimo de China, lo que ha impulsado la reconversión del sector y la búsqueda de nuevos puntos geoestratégicos más próximos a la demanda.

Futuro: para el próximo año prevén una difícil situación en el medio plazo que lastrará el crecimiento económico y la generación de empleo en el sector si no se adoptan medidas inmediatas en la dirección adecuada. Creen necesario poner en marcha un paquete de medidas anticrisis que comprenda la reducción de la presión fiscal sobre empresas y personas físicas, así como la disminución inmediata del gasto público.