Logista Parcel y Logista Freight facilitaron el transporte del Hyperloop UPV a Países Bajos para participar en la competición European Hyperloop Week, en su apuesta por un transporte del futuro más rápido, limpio y sostenible.
VALENCIA. La participación en la European Hyperloop Week supone un hito destacado en la trayectoria del Hyperloop UPV, que ha contado con el apoyo de Logista, uno de los mayores operadores logísticos de Europa, para trasladar su prototipo desde España hasta Países Bajos a través de sus divisiones Logista Parcel y Logista Freight.
Hyperloop UPV ha presentado un nuevo prototipo y recientes innovaciones durante el evento consolidándose, así como uno de los proyectos más vanguardistas en el desarrollo de esta tecnología revolucionaria del transporte.
Concretamente, el equipo de Hyperloop UPV ha conseguido el tercer puesto en la máxima categoría: ‘Overall System Award’, donde competían contra otros 13 equipos de todo el mundo que también presentaban una propuesta completa.
En la competición han participado más de 30 equipos y más de 500 estudiantes de toda Europa
Además, el equipo español también participó en otras categorías donde estuvo entre los tres primeros finalistas, como el “Full Scale Technical Award”, donde presentó una investigación sobre diferentes métodos de carga para vehículos Hyperloop, que tuvo muchos comentarios positivos del jurado.
A lo largo de 2025, Logista facilitó el desplazamiento de Hyperloop UPV a las ferias tecnológicas de Barcelona Advanced Factories y Advanced Machine Tools; y a eventos de la Universidad Politécnica de Valencia, en los que presentó avances técnicos y un nuevo vehículo de mayor tamaño.
“La innovación y sostenibilidad son pilares fundamentales de Logista, y ver cómo estos jóvenes ingenieros revolucionan el transporte del futuro confirma que estamos en el camino correcto”, ha declarado Juan José Guajardo-Fajardo, Director de RRHH, Marketing y Comunicación de Logista.
Avances decisivos Hyperloop UPV
El equipo Hyperloop UPV ha alcanzado avances decisivos fundamentales para su participación en la European Hyperloop Week. El proyecto ha incorporado recientemente su innovador motor eléctrico DLIM, diseñado internamente, que permite una aceleración de 7,26 m/s² —comparable a vehículos deportivos de alta gama: alcanza velocidades de hasta 120 km/h con un peso de apenas 250 kilogramos.
El nuevo prototipo, considerablemente más grande que su predecesor y más cercano a un vehículo a escala real, incorpora tres innovaciones fundamentales: un sistema de cargadores on-board que permite recargar el vehículo conectándolo directamente a la red eléctrica, eliminando la necesidad de extraer y cargar individualmente las baterías, lo que incrementa la escalabilidad.
La segunda es un mecanismo de frenado regenerativo que captura y reutiliza la energía durante la frenada para recargar las baterías, mejorando significativamente la sostenibilidad y eficiencia del sistema y la tercera un avanzado motor de aceleración externa que impulsa el vehículo sin necesidad de transportar excesivas baterías a bordo.
Además, se han implementado otras mejoras como un sistema de refrigeración líquida para componentes electrónicos y unidades de levitación, una nueva cápsula resistente al vacío con un diseño interior que simula la experiencia real de los pasajeros, y un sistema de alimentación mediante supercondensadores.
Las pruebas en pista han sido prometedoras, verificando el correcto funcionamiento de las placas de control (PCBs) y los sensores del vehículo
Las pruebas en pista han sido prometedoras, verificando el correcto funcionamiento de las placas de control (PCBs) y los sensores del vehículo. Todo el diseño, tanto desde la parte eléctrica como la mecánica, está especialmente enfocado hacia la seguridad, acercando esta tecnología disruptiva a un modelo más funcional y comercialmente viable.
Hyperloop, conocido como el quinto modo de transporte, combina la velocidad del avión —alrededor de 1.000 km/h— con la comodidad y frecuencia del ferrocarril. Su concepto es sencillo: las cápsulas levitan en tubos de baja presión, eliminando la fricción de la superficie y el aire mediante levitación magnética y un entorno casi de vacío.