Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La automoción sigue perseverando en los KPIs logísticos dado el alto impacto en su eficiencia

Logística exigente para una industria exigente

Solo desde la asunción de las particularidades que un vehículo tiene como mercancía es posible afrontar una logística eficiente en un mercado 100% global y sometido a un proceso de transformación sin precedentes.

madrid. Toda logística tiene su nivel de exigencia, su nivel de complejidad, su nivel de riesgo y su nivel de incertidumbre. Ahora bien, en el caso de la automoción probablemente estemos en los estándares más altos de algunas de estas variables.

Puede que el comercio electrónico iguale o incluso supere a la automoción en lo exigente de los tiempos de entrega; puede que lalogística de los perecederos lo iguale o incluso lo supere en cuanto a la delicadeza y fragilidad del producto; puede que la carga de proyectos lo supere en cuanto al valor por unidad transportada; y puede incluso que el retail y la carga contenerizada lo supere a nivel de distribución masiva.

Ahora bien, en combinación, pocas industrias como la de la automoción tienen un valor tan elevado de producto, tan arriesgado en su manipulación, tan exigente en los plazos de entrega y tan masivo en su comercio global, sin obviar que su peso en los costes de producción exige renovados esfuerzos dado que nos hayamos igualmente ante una industria con una competencia extrema y aún más si cabe en plena revolución de la energía.

En este contexto hay que situar la labor exigente de los grandes fabricantes frente a sus proveedores logísticos y la función de vigilancia y de conciencia del sector sea ejercida en España por la patronal ANFAC, que anualmente viene publicando sus valoraciones exhaustivas sobre los ámbitos portuario, ferroviario y del transporte por carretera, que no solon representan una fotografía fija del sector en cuanto a volúmenes y evoluciones sino que, sobre todo, establece una serie de sendas de mejora a largo plazo como voz autorizada de la consideración que todos y cada uno de sus socios tienen de todos y cada uno de su proveedores logísticos.

Marítimo: es necesario adaptarse a la nueva demanda de servicios

En el ámbito de la logística portuaria en España, en su último informe ANFAC subraya una serie de cuestiones en las que es preciso que los puertos españoles sigan mejorando.

En primer lugar, desde la industria de la automoción se pide agilizar las mejoras del acceso ferroviario e infraestructuras necesarias fuera y dentro del puerto. Se considera fundamental llamar la atención sobre la necesidad de la máxima sensibilidad ante los perjuicios causados por la actual coincidencia de grandes obras y la búsqueda de las mejores soluciones que permitan solventar de la mejor forma posible este periodo de dificultades.

En segundo lugar se reclaman mejoras en la gestión interior de las terminales ferroviarias, fundamental para el máximo rendimiento, alertándose de la falta de capacidad en las terminales portuarias según las crecientes necesidades actuales y futuras.

En tercer lugar se pide la adaptación de los puertos a la nueva realidad en la demanda de servicios, lo que está poniendo presión sobre la capacidad de los puertos. Desde ANFAC se solicita un enfoque racional, holístico, que cuente con toda la comunidad portuaria para no perjudicar, ni en disponibilidad de servicios ni en calidad.

La cuarta cuestión es mejorar el grado de flexibilidad del servicio y adaptación a las necesidades de los fabricantes, ante la irregularidad en los flujos de mercancías que persiste en estos últimos años, la saturación en los puertos, las dificultades para el acceso ferroviario, unido a cierta rigidez en la adaptación de los servicios de manipulación de los vehículos.

En quinto lugar, se exige la participación activa del puerto y la terminal para el tránsito de vehículos electrificados, dado el crecimiento de esta partida.

En sexto lugar se incide en seguir avanzando en la utilización de herramientas digitales y de inteligencia artificial para la gestión de los vehículos en los puertos.

Por último, se plantea que hay que minimizar las incidencias en la manipulación de los vehículos a través de la formación y concienciación y la implementación de controles en el proceso de la carga y descarga, pues sigue existiendo la necesidad de mejora. “Todo ello pasa por una mayor concienciación sobre las peculiaridades que tiene un vehículo como mercancía”, se asegura.

Ferrocarril: es necesario seguir anticipando las incidencias

De acuerdo con el último informe de ANFAC, por lo que respecta a la logística de automoción basada en el transporte ferroviario, en lo que respecta al transporte de vehículos se percibe el aumento en la flexibilidad de los planes de transporte; mejora la percepción en lo que respecta los daños en la mercancía; se muestra la necesidad de seguir trabajando en mejorar el servicio de los operadores logísticos ferroviarios; la facilidad para contactar y la eficacia en la atención recibida se mantiene como el aspecto mejor valorado; y por el contrario, la capacidad de reacción ante cambios en el volumen y la flexibilidad horaria continúan siendo consideradas partidas donde es necesaria una mejora. La principal caída en la percepción que las marcas tienen sobre los operadores está en relación con los compromisos de calidad asociados a penalizaciones en caso de incumplimiento. Sin embargo, los planes específicos para hacer frente a bajadas en la calidad del servicio prestado han mejorado su valoración. Es importante destacar la alta heterogeneidad que se observa respecto a la valoración sobre la relación calidad-precio del servicio prestado por cada operador logístico, con puntuaciones muy dispares.

La percepción sobre las empresas traccionadoras muestra mejoras en todas las subpartidas analizadas, lo que pone de manifiesto la proactividad de los agentes por continuar avanzando hacia un servicio mejor considerado. En cuanto a Adif, la valoración refleja la necesidad de flexibilizar los tiempos para recuperar los surcos cuando no se cumple el plan de transporte. La importancia de una información fluida y coordinada entre todos los integrantes de la cadena es un objetivo común necesario para garantizar la menor pérdida de surcos y la mayor flexibilidad y adaptación a las dificultades que vayan surgiendo en el transporte.

En cuanto al transporte de componentes destaca la excelencia en la valoración de daños sobre las mercancías, mejora la satisfacción con el operador logístico / ferroviario y baja la percepción de las marcas sobre el servicio prestado por el operador en materia de seguridad frente a robos y deterioros. Destaca la máxima valoración en aspectos como flexibilidad horaria, capacidad de reacción ante cambios de volúmenes, eficacia del servicio de atención al cliente y relación calidad-precio del servicio recibido.

Carretera: el mejor termómetro de la falta de conductores

De acuerdo con el informe anual de ANFAC, desde el punto de vista del transporte de vehículos por carretera hay que poner de manifiesto que este eslabón sigue arrastrando una situación difícil. Según ANFAC, la reducción de flotas y la falta de conductores siguen siendo un problema persistente que va a seguir lastrando al sector. La generalización de este problema en Europa, como se ha insistido en otras ocasiones, pone más difícil encontrar soluciones. Sin ningún avance en este sentido, los costes del transporte se han disparado, siendo más aguda la situación para el caso del transporte de vehículos, sector que se está viendo más afectado en la reducción de oferta de transporte.

Por otro lado, la regulación que prohíbe que los conductores realicen la carga y descarga en la mercancía general y su exceptuación en el caso de la automoción, hace menos atractiva la actividad de transporte de vehículos, ya que el profesional debe tener, para este caso concreto, una formación específica y realizar una actividad adicional a la conducción. Ante una escasez generalizada de conductores, a la hora de elegir, se decantan por sectores más cómodos, lamenta ANFAC.

También se debe destacar una problemática que persiste, en este caso específica para España, como es la relativa a la posibilidad de acogerse a una fiscalidad por módulos para los autónomos, colectivo relevante en el transporte de vehículos, que incentiva la parada de actividad al final del año para no perder la ventaja fiscal al sobrepasar la facturación límite establecida para ello y afectando a la oferta.

En este ámbito, ANFAC defiende la digitalización como medio de mejorar la eficiencia; la urgencia de implementar el aumento de masas y dimensiones para la mejora de la competitividad del sector, tanto para la distribución de vehículos como para el aprovisionamiento (las 44 t entran en vigor este 23 de octubre) y avanzar en un mayor compromiso cargador-cliente.