Menú
Suscripción
logística · Davos 2025 pone de manifiesto la necesidad de integrar las crisis en la definición de las cadenas logísticas globales

Logística resiliente: entre amigos, neutrales y resignados anda el juego

  • Última actualización
    30 enero 2025 05:20

El Foro de Davos ha redundado en el arranque de 2025 en la trascendencia de la logística global pero, sobre todo, ha reforzado la idea de su implicación directa en la resiliencia activa. Es decir, no se trata solo de adaptarse al cambio, sino de anticipar la definición de las cadenas logísticas en función de la previsible evolución de las diferentes crisis.

madrid. Davos 2025 ha puesto de manifiesto que no hay futuro sin resiliencia, un ámbito donde la logística no solo se mueve como pez en el agua, sino que se encuentra en primera línea para aportar el máximo valor añadido ante toda adaptación.

Como ayer recordaba en estas mismas páginas el presidente de UNO, Francisco Aranda, estamos sumidos en la “permacrisis”, es decir, en una situación de crisis permanente, donde no es que se sucedan las crisis, sino que estas se simultanean y se ramifican. Como ha recordado estos días el CEO de Rhenus Logistics, Tobias Bartz, en Davos ha quedado de manifiesto que el mundo está marcado directamente en estos momentos por los acontecimientos geoestratégicos, es decir, no son crisis puntuales en áreas determinadas del mundo. Son conflictos que un origen determinado pero que comportan el alineamiento de países y de economías generando un complejo escenario global.

Tobias Bartz
CEO Rhenus Logistics

“La logística ofrece las oportunidades para reforzar la resiliencia”

“En Davos, las discusiones han estado marcadas por un reconocimiento colectivo de que los eventos geopolíticos son motores importantes de la trayectoria económica actual. Estamos en una era en la que las incertidumbres se están convirtiendo en la norma. El lado positivo es que el sector logístico ofrece amplias oportunidades para reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro globales. Mantener una amplia presencia global y fomentar la diversidad dentro de los equipos puede mejorar la sensibilidad a los cambios geopolíticos en todo el mundo”.

Como ha subrayado a su vez Vincent Clerk, CEO de AP Moller-Maersk, ante esta realidad, la respuesta emanada de Davos que deben dar las cadenas logísticas debe ser clara: resiliencia.

Ahora bien, la resiliencia que se exige en 2025 ya no es solamente la de la mera adaptación al cambio, la de la redefinición reactiva de las cadenas logísticas según van surgiendo las crisis y los conflictos.

Vincent Clerk.
CEO AP Moller - Maersk

“Lo fundamental es generar resiliencia”

“Davos ha puesto de relieve lo fundamental que es generar resiliencia en las cadenas de suministro globales. Resolver desafíos a escala exige acciones significativas, colaboración y soluciones que generen un impacto real (...) Si bien cada país, socio y cliente tiene prioridades únicas, ya sea modernizar la infraestructura portuaria, mejorar la conectividad o abordar los desafíos ambientales, lo que nos une es el compromiso compartido con el progreso que beneficia tanto a las industrias, como a las naciones y a las comunidades”.

La logística, de la mano de las grandes industrias, debe ahora afrontar una resiliencia de anticipación, de prever donde están los riesgos y limitarlos en función de lo que nos está diciendo el mundo en función del posicionamiento de cada país, de cada región, de cada economía. Tal y como defendió en Davos el CEO de DP World, la resiliencia exige a la logística “corredores estables, fiables y escalables” y en un mundo convulso esto no solo se logra con flexibilidad, imaginación y paciencia.

Es más, ya no basta con la diversificación de los riesgos o con la simplificación de las cadenas logísticas apostando por el nearshoring.

Los costes siguen siendo un factor fundamental, pero la cadena logística debe ser viable y debe quedar garantizada, por lo que físico debe dejar paso a lo político en ese contexto anteriormente subrayado de minimizar riesgos y, sobre todo, anticiparlos.

Rizwan S.
DP World CEO

“Son necesarios corredores estables”

“Las cadenas de suministro resilientes y ágiles serán lo más importante durante 2025. La creación de corredores estables, fiables y escalables para el comercio proporcionará acceso a rutas más nuevas y alternativas para llegar a los mercados. Nuestra visión para posicionar a los Emiratos Árabes Unidos como un mega centro de distribución para empresas de países como India, ejemplifica el poder de la colaboración y la innovación en la logística comercial entre los dos países, lo que facilitará un mayor alcance para los exportadores a los mercados regionales y globales”.

EL DATO
-20%

fletes y mar rojo. Uno de los puntos de las cadenas logísticas globales más sensible en estos momentos es, sin duda, la ruta marítima Extremo Oriente-Europa, fruto del conflicto que se vive en el mar Rojo derivado de todo el entramado geopolítico que vive la zona. Tras anunciar la guerrilla hutí que a partir de ahora solo atacarán buques vinculados a Israel, se abría la posibilidad para las navieras de retomar en pocas semanas la ruta del Canal de Suez, lo que según los expertos podría provocar un desplome de los fletes del 20%. De momento, tras analizar los riesgos de volver a Suez, las grandes navieras han dicho “no”. La resiliencia exige manejar muchos factores, algunos evidentes como la seguridad y otros, no tanto.

No se trata de buscar una solución momentánea o de urgencia. Hay que asegurar la inversión en función de las crisis actuales y potenciales dado la actual correlación de fuerzas políticas y económicas que se está conformando.

Está ganando en este ámbito mucho peso, como se ha venido evidenciando en Davos, lo que se ha venido a denominar “friendshoring”, es decir, trasladar las unidades de producción y/o gestionar la logística a través de aquellos países que se consideran aliados política y económicamente. Se busca, como hemos señalado, aumentar la seguridad comercial limitando las interrupciones en los flujos de suministros y las potenciales crisis.

Impulsado de forma particular por la Administración Biden desde 2022, el “friendshoring” se impone como arma de resiliencia al calor, todo hay que decirlo, de las guerras económicas y políticas y sus directrices.

Las compañías americanas son el mejor ejemplo de como ir moviendo sus unidades de producción desde mercados como China hacia otros más amigables como por ejemplo India.

El “friendshoring” o la búsqueda de aliados neutrales esconde la necesidad de diseñar cadenas de aprovisionamiento seguras
$!Logística resiliente: entre amigos, neutrales y resignados anda el juego

Neutralidad

En este contexto, no solo se prioriza conformar cadenas logísticas basadas en aliados políticos y/o económicos. El concepto de neutralidad aquí también se torna muy importante, neutralidad política y neutralidad física.

Determinados países aún pueden hacer gala de cierta excepcionalidad frente a los conflictos globales y permitir apoyarse en ellos tanto para la instalación de industrias como para favorecer el desarrollo de polos logísticos que permitan un mejor acceso a nuevos mercados. Así, los considerados países no alienados se fortalecen como grandes polos comerciales y de atracción de la inversión. El ejemplo del gigante textil español por antonomasia y la reestructuración de sus rutas de carga aérea en busca de cabezas de puente que garanticen su operatividad alejada de conflictos bélicos es un buen ejemplo reciente de esta búsqueda de polos neutrales.

A todo esto se une una tercera opción, distinta a la de rechazar o rebatir los cambios que impone la geopolítica y a la de soslayarlos o eludirlos. El mejor ejemplo es Estados Unidos, donde las agresivas políticas que prevé implantar Trump también tienen como respuesta el adaptarse desde la aproximación a la nueva administración republicana y el saber operar con las nuevas reglas de juego, como evidenciaron en su toma de posesión algunos de las compañías más renombradas a nivel global.

La resiliencia no da tregua.

Los considerados países alienados se fortalecen como grandes polos comerciales
La geopolítica fuerza la reestructuración del 75% de las cadenas logísticas en el mundo

Economist Impact y DP World han presentado en el Foro Económico Mundial de Davos su informe “Trade in transition 2025” que alerta de que “tres cuartas partes de las empresas de todo el mundo están reestructurando sus cadenas de suministro y trabajando con más proveedores en lugar de menos para mitigar los riesgos en un entorno global cada vez más fragmentado”. Es decir, la geopolítica obliga a redefinir la logística.

La investigación presentada por Economist Impact y DP World destaca que este giro estratégico viene impulsado por esa incertidumbre geopolítica, que probablemente aumentará además con las políticas de “América primero” de la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos.

Esta quinta edición del estudio anual “Trade in Transition” encuestó a más de 3.500 ejecutivos de la cadena de suministro de todo el mundo. “Los resultados revelan que las empresas se ven obligadas a adaptarse rápidamente al creciente proteccionismo y a las cambiantes alianzas geopolíticas”, se destaca.

En el informe se evidencia que los países percibidos como no alineados, como Vietnam, México, India, los Emiratos Árabes Unidos o Brasil, están surgiendo como centros comerciales vitales. Un significativo 71% de los ejecutivos está de acuerdo en que estos países mitigan los riesgos comerciales, mientras que el 69% los considera fundamentales para abordar las brechas creadas por los conflictos globales.

Igualmente, alrededor del 40% de las empresas están aumentando su abastecimiento en los EE. UU. y un 32% más está adoptando cadenas de suministro duales para mitigar los riesgos geopolíticos. Además, un 34% de los encuestados apuestan por el “friendshoring” para reducir su exposición a las rivalidades entre las grandes potencias. La reubicación de las cadenas de suministro en países políticamente alineados complementa por tanto la estrategias.