La optimización global de las cadenas de suministro, desde la recepción de los pedidos hasta su entrega al cliente final, pasando por el almacenamiento y distribución, depende del empleo de sistemas tecnológicos que basan su funcionamiento en el entorno digital.
De esta forma, se produce una evolución que provoca la entrada en escena de la cuarta revolución industrial. Esta ha marcado un cambio de paradigma en el que lo importante ya no es solo el uso de redes digitales y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como ocurría en la tercera revolución digital. Sino que la industria 4.0 persigue la integración de tecnologías emergentes en la sociedad y sus situaciones cotidianas.
La nube, la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, etc. Son palabras que conocemos y asociamos con sistemas tecnológicos que facilitan nuestras actividades diarias. Además, todas ellas son herramientas que se aplican en logística.
Son muchas las posibilidades que ofrecen y sus áreas de aplicación como en las instalaciones de almacenamiento, en soluciones intralogísticas o en diferentes softwares de gestión de última milla. Ante este panorama 4.0, se me plantean una serie de desafíos a los que podemos dar solución gracias a la tecnología, la digitalización y la innovación.
Software
Si tuviese que elegir una de las grandes aportaciones del desarrollo tecnológico, no solo al sector logístico, sino a la sociedad en general, sería el conjunto de programas e instrucciones informáticas que permiten el funcionamiento de sistemas electrónicos: el software.
Este concepto que hace referencia a una realidad abstracta es, hoy en día, el cimiento de todo entorno digital. Si no pudiésemos “enseñar” a nuestros ordenadores lo que queremos que hagan, no podríamos disfrutar de sus grandes utilidades.
En el sector logístico, las soluciones tecnológicas basadas en la nube ofrecen infinidad de posibilidades al aplicarlas en diferentes áreas operativas:
Gestión de pedidos
Actualmente, con las grandes cantidades que se manejan en el entorno del comercio digital, es impensable hacer una recepción de pedidos de forma manual. ¿Cuánto tiempo tardaríamos en analizar, uno a uno, los datos de cada solicitud? Nombres, artículos, cuantía de los mismos, direcciones de entrega, etc.
Cada uno de esos datos tendríamos que multiplicarlo por los millones de pedidos y envíos que se realizan a diario. Una tarea imposible y que solo puede tener éxito si se cuenta con un software especializado que permite, a través del Big Data y la IA, analizar esa masa de información en cuestión de segundos.
Solo entonces, se pueden gestionar los pedidos en consecuencia correctamente y ser eficientes en esta tarea.
Trazabilidad
A lo largo de la cadena de suministro, es importante poder tener una visión y control de las operaciones que se realizan en nuestra compañía. Para ello, considero que la mejor solución es un software que integre todas esas áreas de actuación y nos indique la eficiencia y el rendimiento de cada actividad.
No sería posible llevar a cabo esta trazabilidad sin dispositivos inteligentes almacenados en la nube, ya que sería muy complejo disponer de toda esa información y manejarla acorde a las necesidades de nuestra operativa.
Última Milla
Gracias al empleo de software, la gestión de la última milla se puede convertir en una tarea verdaderamente sencilla y con un valor diferencial frente a la competencia.
Trazar itinerarios y optimizar las rutas de manera inteligente permite agilizar las entregas, lo que tiene una doble ventaja operativa: por un lado, contar con clientes satisfechos a los que poder fidelizar y, por otro lado, ahorrar tiempo y costes en los plazos de entrega, ya que se pueden efectuar varios repartos en una misma área geográfica.
Automatización
La tecnología y la digitalización han evolucionado hasta niveles inimaginables hace unas décadas, llegando al punto de permitir la automatización de diferentes procesos de la supply chain.
Intralogística
Actualmente, existen almacenes automáticos o semiautomáticos, lo que permite agilizar algunas tareas y reducir la posibilidad de que se produzcan errores humanos. La tecnología es un aliado que aporta grandes beneficios a la logística interna si se cuenta con un buen partner especializado.
Robótica
El desarrollo de robots que pueden realizar o ayudar en la realización de tareas de la cadena de suministro es un gran avance en el sector logístico. La posibilidad de programar sus actividades para que las realicen de forma automática y solo sea necesaria su supervisión, es una ventaja en la operatividad y la eficiencia de nuestra empresa.
Seguridad en el almacén
El hecho de que haya actividades en las que no sea necesaria la intervención humana tiene una gran ventaja sobre el personal de almacén de nuestra compañía: una mayor protección en el desarrollo de sus responsabilidades laborales.
En ocasiones, es necesario llevar a cabo tareas más complejas o en las que nuestros trabajadores están expuestos a condiciones más duras. En este sentido, contar con tecnología y robots que sean capaces de ejecutar esas acciones garantizando un entorno seguro y unos trabajadores motivados al saberse protegidos, es una ventaja para cualquier organización.
Almacenes inteligentes
La conjunción de los anteriores elementos (un software que gestiona las actividades en la nube y la automatización logística) da lugar a almacenes inteligentes.
Se trata de centros e instalaciones de almacenamiento en los que la tecnología es un elemento diferencial de su funcionamiento. Para comprender su alcance, es necesario tener en cuenta que en ellos convergen elementos automáticos y robots, softwares que gestionan su funcionamiento e innovaciones 4.0 como la IA, el big data, el IoT y el machine learning.
Me atrevería a definirlos como “super almacenes” en los que la eficiencia y la optimización priman gracias a los avances tecnológicos y su aplicación en las áreas logísticas. En cualquier caso y como se puede ver, tecnología, digitalización e innovación son y serán elementos clave para el desarrollo de la logística y su consolidación como sector clave en la recuperación económica.
Fran MagdalenaIngeniero Informático por la Universidad Politécnica de Valencia y MBA por el IE Business School, Fran Magdalena es un experto en transformación digital con amplia experiencia en empresas y firmas de gran consumo. Ha desempeñado puestos de responsabilidad como Sales Operations Manager o Global Program Manager en Unilever y es fundador de Pelikane, herramienta nacida para digitalizar el reparto de última milla en operadores y cargadores.