Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Mariano Aso Izuel, nuevo presidente de la Asociación de Transitarios de Aragón (ATEIA Aragón OLT)

“No queremos que Aragón sea un lugar de paso sino un nodo logístico de valor añadido”

  • Última actualización
    23 abril 2025 07:43

Consolidar el papel de ATEIA Aragón como interlocutor clave en la logística y el comercio exterior es el principal objetivo del nuevo presidente de la asociación, que asume el cargo con una hoja de ruta centrada en el refuerzo institucional, la formación de talento joven y la digitalización de las pymes del sector.

madrid. Mariano Aso Izuel, nuevo presidente de la Asociación de Transitarios de Aragón (ATEIA Aragón OLT), apuesta por convertir a Aragón no solo en un nodo de paso, sino en un verdadero centro estratégico del transporte intermodal.

¿Con qué prioridades asume la presidencia de ATEIA Aragón y cuál es su hoja de ruta a corto y medio plazo?

Una de las primeras prioridades es consolidar el papel de ATEIA Aragón como interlocutor clave en el ámbito logístico y del comercio internacional en Aragón. Fortalecer la representación de los asociados frente a las instituciones puede contribuir a mejorar la posición de los operadores aragoneses en la cadena de suministro global, así como estrechar la colaboración con los puertos y plataformas logísticas.

¿Qué balance hace de la labor desarrollada por su antecesor, Ismael de Marcos, y qué líneas de continuidad o cambio contempla?

El trabajo que Ismael ha realizado en los últimos años al frente de la Asociación ha sido maravilloso. En líneas generales, creo que ninguno de los asociados puede decir lo contrario. Así que intentaremos continuar por la senda marcada por la anterior Junta durante los últimos años.

“Nos hemos visto lastrados en los últimos años por la falta de inversión en ciertas infraestructuras”

Desde su experiencia en el sector, ¿cuáles diría que son los principales retos que enfrenta actualmente el transitario aragonés?

Creo que unos de los principales retos a los que nos podemos enfrentar son tanto las inversiones en procesos de digitalización como la formación de jóvenes profesionales para su futura integración en el sector. Sobre todo, teniendo en cuenta que muchos de nosotros somos pymes y puede ser muy complicado adaptarnos de manera ágil a los cambios que se han producido en los últimos años y a los próximos que están todavía por llegar.

La conectividad ferroviaria y portuaria es una constante en el debate logístico nacional. ¿Qué papel puede y debe jugar Aragón en ese mapa logístico intermodal?

Siempre se dice que Aragón goza de una ubicación geográfica privilegiada y, siendo así, nos hemos visto lastrados en los últimos años por la falta de inversión en ciertas infraestructuras que dinamicen el comercio y el movimiento de mercancías en la Comunidad. Aunque esto es algo que ha ido cambiando, debemos seguir trabajando porque las inversiones necesarias lleguen a Aragón y podamos seguir siguiendo competitivos.

Se trata de poder dar respuestas y servicios competitivos y vamos a seguir trabajando porque así sea. Las conexiones ferroviarias tienen una importancia vital para Aragón, pero no solo eso. Necesitamos que la creación de esa infraestructura genere un valor añadido y consolidarnos. No aspiramos a que Aragón se convierta en una mera ubicación “de paso”.

Uno de los grandes retos del sector es la digitalización. ¿Qué papel jugará ATEIA Aragón en la modernización tecnológica de los operadores y agentes de carga?

Está claro que la digitalización es importante para las empresas, independientemente de su tamaño, ya que aporta soluciones de gestión y reducción de costes y, por tanto, mejora su competitividad. Entiendo que desde ATEIA Aragón deberíamos de trabajar para aportar soluciones o canalizar ayudas para que nuestros asociados puedan implementar soluciones que mejoren su capacidad y aumenten su competitividad en el sector.

¿Cómo se están adaptando las empresas del sector en Aragón a las tensiones geopolíticas?

Pues imagino que no será de manera distinta a como lo están haciendo operadores de otras comunidades. Al final, todos nos vemos afectados en prácticamente la misma medida ante esas tensiones geopolíticas y cambios normativos. Esta adaptación requiere esfuerzos y así lo están haciendo, diversificando y automatizando procesos. Creo que además se sigue haciendo necesario cierto “acompañamiento” institucional y normativo para facilitar esta adaptación.

“El trabajo que Ismael de Marcos ha realizado en los últimos años al frente de la Asociación ha sido maravilloso”

¿Qué diagnóstico hace del papel actual de Aragón como nodo logístico interior? ¿Qué fortalezas y debilidades identifica?

Aragón se ha convertido en uno de los puntos de referencia en el comercio exterior, tanto español como europeo, con el desarrollo de las actividades que durante los últimos años se han concentrado en el Aeropuerto de Zaragoza. Se trata del segundo aeropuerto español con mayor volumen de carga. Pero tampoco podemos olvidar el papel de las distintas Plataformas Logísticas de Aragón (PLAZA, PLATEA, PLHUS, etc.).

¿Hay planes concretos para reforzar el diálogo con instituciones como el Gobierno de Aragón, los puertos o plataformas logísticas como PLAZA?

Bueno, no es que haya planes, es que hay diálogo. Por suerte, en los últimos años, las instituciones aragonesas, incluido el Gobierno de Aragón, han mostrado un interés sincero y han facilitado el diálogo institucional. Hay que reconocer el papel de las Plataformas Logísticas de Aragón, impulsadas por la apuesta del Gobierno de Aragón, además del papel tan importante que han desarrollado las distintas terminales ferromarítimas durante los últimos años.

También ha aumentado el diálogo con los responsables de los principales puertos, Aena y Aragón Plataforma Logística.

Me gustaría que mi etapa al frente de ATEIA-Aragón tenga un buen recuerdo cuando finalice. En este sentido, me conformo con que cuando acabe esta labor haya podido contribuir a la mejora y protección de los intereses de nuestros asociados y compañeros. Con eso estaría satisfecho.

Relevo generacional

¿Cómo se está trabajando desde ATEIA para atraer y formar talento joven en un sector que acusa el relevo generacional?

Posiblemente este sea uno de nuestros principales retos en un futuro cercano. Es cierto que necesitamos atraer y formar talento, aunque en los últimos años no nos hayamos centrado en ello, por lo que deberíamos valorar la posibilidad de establecer líneas de trabajo y colaboración con otras instituciones u organizaciones para paliar el problema de no disponer de personal cualificado para trabajar en el sector.

En esta línea, con el objetivo de que Aragón siga siendo un referente dentro de la logística en España, debemos seguir trabajando para atraer inversiones, tanto privadas como públicas, para dotar a Aragón de otros servicios necesarios para poder desarrollar otras operaciones tanto de exportación como de importación.

Debemos seguir trabajando para corregir ciertas debilidades estructurales y ampliar la oferta de servicios. Forma parte de nuestra línea estratégica y trabajaremos para ello.