Menú
Suscripción

No hay logística eficiente sin logística sostenible

  • Última actualización
    21 noviembre 2023 16:04

Jaime Pinedo

El cambio climático y el complejo contexto energético actual están ayudando a acelerar la transición medioambiental, tecnológica y digital en el sector del transporte en sus diferentes modos, así como en las actividades logísticas y portuarias.

En este sentido, cada vez son más numerosos los avances tecnológicos desde la visión de que la sostenibilidad medioambiental y, por tanto, la necesidad de reducir las emisiones del transporte y, en general, su huella de carbono a lo largo del ciclo de vida de los vehículos y sistemas, son elementos estratégicos clave a todos los niveles.

En materia de conducción o navegación autónoma, existen ya prototipos de vehículos y buques no tripulados, además de drones de reparto, con diferentes fases de automatización hasta llegar al último grado de movilidad autónoma.

En materia de tecnologías y soluciones, existen también alternativas basadas en visión e inteligencia artificial para la gestión de flujos de mercancías, inventario de elementos de las infraestructuras o plataformas para la digitalización de infraestructuras basada en conectividad 5G.

Por otra parte, asoman también cuestiones tan novedosas como la aplicación de las tecnologías cuánticas, una de las que presentan el potencial de impacto más radical en ámbitos relacionados con el transporte, entre otros sectores. La logística de mercancías es, en definitiva, un terreno abonado para la implementación de tecnologías innovadoras destinadas a facilitar la transición energética de las flotas o para mejorar la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Objetivo prioritario para Europa

Los crecientes esfuerzos para enfrentar el cambio climático se han convertido en uno de los principales desafíos de la Unión Europea (UE) en los últimos años. Con el Pacto Verde Europeo de 2019, las instituciones europeas se comprometieron oficialmente a hacer de Europa el primer continente neutral en carbono para 2050.

Este objetivo ha dictado el marco de la UE para lograr emisiones netas cero avanzando hacia una economía baja en carbono y al mismo tiempo manteniendo altos estándares de eficiencia. Se ha pedido a todos los sectores económicos e industrias clave que contribuyan masivamente a la reducción de su huella de carbono.

Para abordar las deficiencias del sector del transporte en esta área, la UE lanzó la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente en 2020 para impulsar una reducción del 90% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con el transporte para 2050, seguida por el ambicioso paquete Fit for 55 de propuestas legislativas en julio de 2021. Este último tiene como objetivo revisar todo el marco climático y energético de la UE para reducir las emisiones de GEI en al menos un 55% para 2030.

La incorporación de la digitalización y las nuevas tecnologías al sector del transporte redundan en una mayor competitividad y complementariedad entre modos, lo que unido a la utilización de nuevos combustibles que reducen o eliminan las emisiones contaminantes, contribuye a una mayor sostenibilidad del sistema.

$!No hay logística eficiente sin logística sostenible

Estandarización de la digitalización

A la vanguardia de la estandarización en los procesos de digitalización, la Digital Container Shipping Association (DCSA) apuesta por la reducción de emisiones mediante la optimización. La DCSA es una organización sin fines de lucro fundada por las principales líneas marítimas para digitalizar y estandarizar la industria del transporte de contenedores con la misión de liderar el sector hacia una colaboración sistemática, impulsando iniciativas para conseguir que los servicios de transporte de contenedores sean transparentes, confiables, fáciles de usar, seguros y respetuosos con el medio ambiente.

Para ello, la DCSA desarrolla y facilita la adopción de estándares que garantizan la interoperabilidad del sistema en toda la cadena de suministro de un extremo a otro para mejorar la experiencia del cliente, la productividad de los activos y reducir la huella de carbono.

Como señala Henk Jan Gerzee, chief product officer de la DCSA, “el intercambio fluido de datos minimiza el impacto ambiental al permitir operaciones y procesos de transporte marítimo más transparentes y eficientes”.

DCSA ha publicado estándares para facilitar las escalas de buques en puerto just-in-time (JIT), que ayudan a optimizar las velocidades de navegación y a reducir drásticamente los tiempos de espera en los puertos.

Así, los estándares de escala portuaria DCSA JIT permiten la implementación práctica de los principios descritos en el estudio de la Organización Marítima Internacional (OMI) “Llegada justo a tiempo: potencial de reducción de emisiones en el transporte marítimo mundial de contenedores”.

Henk Jan Gerzee
Chief producto officer de la Digital Container Shipping Association

“Sin acceso universal a datos en tiempo real, de alta calidad y desambiguados es imposible optimizar los procesos que realmente pueden reducir eficazmente las emisiones”

Acceso universal a los datos

Dicho estudio estima que se puede ahorrar entre el 4% (12 horas antes de la llegada) y el 14% (de puerto a puerto) del combustible utilizado por viaje, lo que representa entre 6 y 19 millones de toneladas de CO2 ahorradas por año al mejorar la eficiencia de las escalas en los puertos. Esto equivale entre el 3-10% de las emisiones totales de la industria del transporte de contenedores.

DCSA también está trabajando para digitalizar completamente el proceso de documentación para el comercio internacional, incluido el conocimiento de embarque, para permitir el comercio internacional sin papel. Ha desarrollado estándares para el proceso de reserva y el conocimiento de embarque electrónico (eBL) y está en el proceso de completar una prueba de concepto (PoC) de eBL con proveedores de plataformas para garantizar la interoperabilidad técnica.

DCSA también está colaborando con proveedores de soluciones eBL, IGP&I y otras partes interesadas clave para abordar el marco legal necesario para permitir la transferencia eBL multiplataforma entre proveedores de soluciones.

En opinión de Gerzee, actualmente no existe ningún sistema que garantice que los cambios en la información de transporte marítimo se transmitan de manera consistente y precisa a las partes interesadas, lo que a su juicio “no es sólo un problema de transmisión, sino una cuestión de no tener consenso sobre cómo transmitir mejor las actualizaciones oportunas y quién es responsable de esa comunicación”.

“Sin acceso universal a datos de alta calidad, en tiempo real y desambiguados que puedan utilizar todos los agentes que forman parte del ecosistema del transporte marítimo, es imposible optimizar procesos que puedan reducir eficazmente las emisiones”, advierte el chief product officer de la DCSA.