Así, ”podemos decir que, aunque se retasan algunos aspectos, afortunadamente el Corredor Mediterráneo ya comienza a andar”, agregó.
Vicente Boluda ha sido el primer invitado de honor del 2020 del Propeller barcelonés, en calidad de presidente de Boluda Corporación Marítima, de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y de la Asociación Naviera Valenciana.
Así, Boluda, además de repasar la trayectoria de su empresa, hizo referencia a las últimas actualizaciones del estado de las obras del Corredor Mediterráneo y también la situación actual de la marina mercante.
Corredor Mediterráneo
Xavier Lluch, técnico ferroviario, recordó que la reivindicación básica del Corredor Mediterráneo es “disponer de una doble plataforma con cuatro vías con ancho internacional desde Algeciras hasta la Junquera, frontera con Francia”. En este sentido, Lluch detalló que el compromiso es que “en 2021 haya conexión en ancho internacional desde Barcelona hasta Valencia, que en 2023 llegue a Murcia y en 2025 sea una realidad hasta Algeciras”. “Estas fechas quedan sujetas a cambios, dependiendo de las complejidades que puedan surgir en el transcurso de las obras”, apuntó.
En este sentido, Lluch hizo referencia a “otra gran infraestructura importante como es el túnel pasante en Valencia, actualmente en estudio, que está pensada para evitar también el cuello de botella. Por su parte, Vicente Boluda prevé sumar “como mínimo un par de años más a las fechas” que facilitó Xavier Lluch, para que la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo sea una realidad.
AVE
Desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), entidad que ha encabezado el proyecto del Corredor Mediterráneo, “lo entendemos como una infraestructura en la que tienen cabida polígonos industriales, puertos y centros logísticos, entre otros”, explicó Boluda. Ahora bien, “creemos que el corredor marítimo como tal no existe, es decir, que los puertos no notarán una diferencia drástica en su actividad con la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo, aunque sí que pueden verse favorecidos”.
En este sentido, la Asociación Valenciana de Empresarios se plantea el Corredor Mediterráneo como una infraestructura de gran utilidad para las empresas que envían mercancías a Europa, como pueden ser productos agroalimentarios o piezas de automóviles, “que podrán enviar esta mercancía en tren, en lugar de camión y garantizar así su recepción, independientemente de los bloqueos que puedan afectar a las carreteras”. Además, Boluda aseguró que “el coste del envío de estos productos por ferrocarril resulta mucho más económico que por transporte terrestre”.
Boluda recordó que en su apuesta por esta infraestructura, además de las reuniones empresariales organizadas en las cuatro comunidades (Andalucía, Murcia, Valencia y Barcelona) para reivindicar esta infraestructura, desde la Asociación Valenciana de Empresarios crearon una herramienta web para la recogida de firmas en favor de la puesta en marcha del Corredor.
Marina Mercante
Como presidente de la naviera española más grade que hay actualmente, Vicente Boluda apuntó que la actividad de la Marina Mercante Española “ha ido decreciendo en este ámbito con el impulso de las compañías asiáticas”.
No obstante, “este año la Marina Mercante Española se ha incrementado, aunque no en bandera española”, agregó. Además, Boluda se mostró optimista y aseguró que “las navieras que han quedado, serán aún más fuertes”.