La gestión de la cadena de suministro está sufriendo cambios, fruto de múltiples factores, lo que conlleva cambios también en los perfiles profesionales que se requieren. Estos nuevos perfiles son los vinculados a la sostenibilidad en el transporte de mercancías, a la gestión de datos (predictive analytics), a la digitalización y la automatización de procesos.
Sin embargo, por más que las circunstancias cambien de manera brusca, las organizaciones tienen estructuras complejas y los cambios requieren tiempo. Así pues, todos estos nuevos perfiles, deberán convivir con otros más tradicionales, pues lo cierto es que “perfiles clásicos vinculados a la venta de servicios de transporte, operaciones, desarrollo de productos, ingeniería logística u optimización de procesos y sistemas siguen siendo altamente requeridos”, apunta el CEO de Barcelona Logistics Talent, José del Moral.
Según el estudio sobre sectores económicos emergentes y formación profesional, elaborado recientemente por la Fundació BCN Formació Professional, destaca la búsqueda de perfiles TIC logísticos, sin satisfacer, en relación al desarrollo de aplicaciones multiplataforma y la automatización y robótica industrial.
En este sentido, tal como se detalla en el estudio, los perfiles profesionales más demandados en el sector logístico son: técnicos logísticos, transportistas de mercancías por carretera, especialistas en logística de ventas e-commerce, desarrolladores de aplicaciones multiplataforma de logística, supervisores de montaje y mantenimiento de sistemas de automatización logísticos, comerciales de transporte y logística, y jefes de operativa logística.
“Nos encontramos, por tanto, ante una gran oportunidad de generar empleo de calidad en sectores todavía emergentes y estrechamente vinculados con la logística, que, sin duda, tendrán un enorme desarrollo futuro, y debemos aprovecharla”, destaca la directora del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Blanca Sorigué. Es el caso, por ejemplo, de la impresión 3D, “una tecnología que aporta un gran valor en el sector industrial y al logístico”, asegura.
Por otra parte, tal como viene reivindicando el sector en los últimos años y según constatan estudios como el anteriormente citado, existen perfiles tradicionales que siguen siendo muy necesarios, como es el caso de los transportistas por carretera. Del mismo modo, según señala Blanca Sorigué, “mantendrán su relevancia perfiles relacionados con la gestión y la dirección de proyectos, en los que la visión estratégica es clave”.
Reciclar experiencia
En una era digital, la sociedad está acostumbrada a que las cosas suceden de forma rápida, fácil y al alcance de todos. Hoy más que nunca, los clientes son cada vez más exigentes y cumplir con los tiempos adecuados se ha convertido en algo crucial. Para ello, “es necesario que las personas que integran las nuevas cadenas de suministro sean ágiles a la hora de realizar sus tareas, así como de formular estrategias innovadoras para mejorar la experiencia de los clientes”, destaca el CEO de Cargofive, Sebastián Cazajus. Además, teniendo en cuenta el dinamismo del sector, “es imprescindible que las personas sean flexibles y resilientes frente a los cambios y obstáculos que puedan presentarse”, afirma.
Ante esta realidad, es clave contar con perfiles que se adapten fácilmente a los cambios y al cambio tecnológico en sí. Sin embargo, según el CEO de Cargofive, “una parte muy importante de este cambio es la experiencia ganada”, algo que los perfiles tradicionales tienen a su favor. Así pues, “debemos ser lo suficientemente competentes para saber qué reciclar de esa experiencia para usarla a nuestro favor y armonizarla con la digitalización, ya que al final del día es ésta la que se ha convertido en la nueva norma a cumplir”, agrega Cazajus.
Habilidades requeridas
En definitiva, apunta el CEO de Barcelona Talent Logistics, la cadena logística demanda profesionales con “muy buena base teórica”, como pueden ser estudios en logística y comercio internacional, “necesarios para buena parte de los roles existentes”, que pueden adquirirse “ya sea a través de estudios superiores o formación profesional, sin ignorar la gran importancia del training on the job”. Bajo el punto de vista de José del Moral, “las competencias vinculadas al análisis de datos, la búsqueda de soluciones lógicas y la gestión de herramientas digitales, claramente están ganando peso y seguirá siendo así”.
Asimismo, aquellos que quieran liderar el futuro del sector “deberán desarrollar competencias digitales y habilidades como el liderazgo adaptativo para guiar a sus equipos hacia un entorno rico en creatividad y versatilidad, con el fin de hacer frente a los nuevos retos de la industria”, agrega Sebastián Cazajus.
NOTA: Los subrayados se consideran perfiles de difícil cobertura. Fuente: Fundació BCN Formació Professional. Perfiles clásicos vinculados a la venta de servicios de transporte, operaciones, desarrollo de productos, ingeniería logística u optimización de procesos y sistemas siguen siendo altamente requeridos
Nos encontramos ante una gran oportunidad de generar empleo de calidad en sectores todavía emergentes, que sin duda tendrán un enorme desarrollo futuro, y debemos aprovecharlaBlanca SoriguéDirectora del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB)
El CZFB prevé inaugurar el Dfactory este año. Impresión 3D, una aliada para la logística del futuroLa industria 4.0 ha traído consigo nuevas formas de producción que a su vez han impulsado el surgimiento de nuevos perfiles, sobre todo en lo relativo a la digitalización, las nuevas tecnologías y la omnicanalidad. De este modo, cada vez son más necesarios los profesionales expertos en diseño, en post-procesado y acabados o los ingenieros y técnicos especializados en impresión 3D.Según el estudio sobre nuevas tendencias y necesidades formativas en el sector de la impresión 3D, elaborado por la Fundació BCN Formació Professional en colaboración con el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y el 3D Incubator, la impresión 3D aporta múltiples ventajas que se adaptan a las nuevas formas de consumir, de producir y de transportar, postulándose así como una buena aliada para la logística del futuro.Entre dichas ventajas, destaca: la producción a demanda, sin necesidad de contar con stocks; la libertad en el diseño; y la posibilidad de personalizar a gran escala, la fabricación de geometrías complejas y sin juntas, o la posibilidad de fabricar más cerca del consumidor final. Asimismo, el gran argumento por el que esta forma de producción se está consolidando es el aumento de la sostenibilidad medioambiental y una mayor vinculación a la economía circular.En esta línea, el CZFB prevé inaugurar este mismo la primera fase del DFactory Barcelona, con Leitat como partner tecnológico, 17.000 metros cuadrados destinados a la industria 4.0, un proyecto llamado a convertirse en el principal nodo de industria digital del sur de Europa, donde HP ha sido la primera empresa en instalarse para investigar en materia de impresión 3D.
Desde Asetrans aseguran que la formación profesional es clave para paliar la falta de conductores en el sector logístico. Transportistas por carretera, los más buscadosEl sector del transporte y la logística tiene una mayor demanda, lo que requiere la incorporación de nuevos procesos tecnológicos para disponer de una mayor oferta a través de empresas más productivas y recursos materiales y personales más flexibles. Ante esta realidad, “el sector necesita personal calificado a todos los niveles, desde el personal conductor al volante de cualquier tipo de camión u autocar, hasta personal administrativo de distintos perfiles (tráfico, almacén, directivo, etc.)”, señala el presidente de Asetrans, Àlex Gilabert.Esta necesidad de combinar diferentes actividades dentro de la misma empresa de transporte y el uso de nuevas tecnologías -tanto a nivel de comunicación y gestión (geolocalización, planificación automatizada…), como de los propios vehículos (electrificación, gas, hidrógeno)- “inevitablemente conlleva la formación de profesionales a todos los niveles capaces de asumir estos cambios y retos, así como que dispongan de los conocimientos y preparación para una gestión integral y conectada de la logística y el transporte”.La solución al problema, asegura Àlex Gilabert, está en la formación.Por un lado, “nuestro sector no dispone de una formación profesional pública que permita acceder al carnet profesional de conductor, lo que ha provocado una escasez de profesionales en nuestro país -se estima que faltan unos 15.000 conductores- y, en general, en Europa”. Prueba de ello, recuerda Gilabert, “aunque se trata de una situación agravada por el Brexit, ha sido en Gran Bretaña, donde el ejército ha tenido que ponerse al volante para garantizar el suministro de carburantes”.Del mismo modo, el sector necesita también personal calificado en la gestión de las empresas de transporte, cada vez más tecnificadas y especializadas. Para ello, “requerimos que existan formaciones profesionales enfocadas a nuestra actividad, -a menudo se mezclan con otras especialidades como el comercio internacional, sin una orientación clara hacia la logística y el transporte-, o estudios superiores que mejoren las capacidades de los mandos intermedios y directivos de las empresas de nuestro sector”, insiste Gilabert.Requisitos más allá del carnetPara el acceso a la profesión de conductor, señala el presidente de Asetrans, no sólo pueden ser interesantes los conocimientos impartidos en una autoescuela (curso teórico CAP y pruebas prácticas), sino que puede complementarse perfectamente con formación en mecánica, neumática, idiomas, gestión de almacén, contabilidad básica, nuevas tecnologías, etc.Cabe tener en cuenta, además, que el sector cuenta con un número de autónomos “aún muy importante”, por lo que se requieren habilidades más allá de la conducción. Así, los jóvenes formados en una FP orientada al transporte pueden no sólo acceder a puestos de conducción, sino también de tráfico o gestión de almacén, entre otros. “Las empresas de transporte han dejado de ser los tradicionales transportistas; a menudo combinan el almacenaje y la logística de stocks con la del transporte de la mercancía”, agrega Gilabert.
El sector no dispone de una formación profesional pública que permita acceder al carnet profesional de conductor, lo que ha provocado una escasez de profesionales
El transporte por carretera necesita personal calificado a todos los niveles, desde el personal conductor al volante de cualquier tipo de camión u autocar, hasta personal administrativo de distintos perfilesÀlex GilabertPresidente de Asetrans