ALGECIRAS. Las asociaciones que participaron en este debate sobre el futuro del puerto y su comunidad logístico-portuaria organizado por Propeller Algeciras fueron la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA), la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras (ATEIA-OLTRA) y la Comunidad Portuaria de la Bahía de Algeciras (Comport), cuyos presidentes son José Antonio Fernández, Manuel Cózar y José Manuel Tejedor, respectivamente.
Durante el debate, Tejedor, Cózar y Fernández coincidieron en señalar la falta de infraestructuras adecuadas como uno de los principales obstáculos para el desarrollo del Puerto y su entorno. También denunciaron un trato desigual por parte de las administraciones, especialmente del Gobierno central y la Unión Europea, que han favorecido a otros puertos españoles como Valencia por motivos políticos o empresariales.
Asimismo, los ponentes lamentaron la pérdida de Álvaro Rodríguez Dapena, ex presidente de Puertos del Estado, considerado un aliado estratégico para Algeciras, al entender que su marcha ha dejado un vacío importante en la interlocución con las altas esferas de decisión.
Piedra preguntó a los participantes, a los que considera los tres mosqueteros del Puerto de Algeciras, quién sería su Cardenal Richelieu. Fernández dijo que había más de uno, entre ellos Europa, “que legisla sin tener una visión de la casuística del Estrecho”, y otro Madrid, “que no nos ha dotado de infraestructuras necesarias para el Puerto y la comarca”.
Cózar apunto a los lobbies empresariales “que presionan en detrimento del Puerto de Algeciras”, mientras que Tejedor apuntó a Juan Carlos Ruiz Boix, alcalde de San Roque, por su oposición al fondeadero exterior.
Otro tema de preocupación fue la escasez de personal cualificado en sectores como la consignación, aduanas y servicios portuarios. Los ponentes denunciaron la falta de un centro de formación marítimo-portuaria en la comarca, y la urgente necesidad de impulsar la formación dual, mejorar la capacitación técnica y dotar a las empresas de más representantes aduaneros.
Además, señalaron que los bajos salarios y la exigencia de altos niveles de compromiso dificultan la incorporación de nuevos profesionales, por lo que abogan por la mejora del actual convenio del sector marítimo.
En la mesa redonda de advirtió sobre el crecimiento del tráfico rodado, especialmente de camiones procedentes de Marruecos, sin que exista una infraestructura logística adecuada fuera del Puerto para absorber dicho incremento.
Los presidentes también apuntaron a la falta de espacio para actividades como la reparación de buques o el tratamiento de graneles y se refirieron a la posibilidad de se cuente con empresas del sector en Campamento, como Dragados. Aunque la ampliación de la terminal TTIA fue valorada positivamente, también se alertó de que podría limitar otras capacidades del puerto.
Los ponentes expresaron tres deseos fundamentales para el futuro del puerto. José Manuel Tejedor lo resumió en uno: tener gobernantes con visión, honestidad y compromiso con el interés general. Manuel Cózar pidió también uno, poder contar con las herramientas e infraestructuras en igualdad de condiciones que otros puertos, y José Antonio Fernández pidió que Europa legisle teniendo en cuenta la causística del Puerto de Algeciras, que el Gobierno lo dote de las infraestructuras necesarias para permitir su desarrollo y una mejor formación para los trabajadores del sector portuario.
En materia de sostenibilidad, los tres representantes mostraron su apoyo a la Estrategia Verde del Puerto de Algeciras, pero también abogaron por que algunas de las medidas que contempla tengan un sentido “más práctico”.