El sector hortofrutícola español vive un momento de gran dinamismo y, al mismo tiempo, de enormes desafíos logísticos. Así lo reconoce Julio Néstar, responsable de Reefer en MSC España, quien subraya que la industria se enfrenta a una serie de retos estructurales en los que la multinacional naviera está poniendo todos sus esfuerzos para dar respuesta.
madrid. “En este momento podemos decir que hay tres grandes retos a los que se enfrenta el sector de las frutas y verduras frescas, y por nuestra parte continuamos trabajando para ayudar a nuestros clientes a superarlos”, señala Néstar a Diario del Puerto.
El primero, según explica, tiene que ver con la creciente exigencia de los clientes en términos de plazos de entrega y trazabilidad. Para afrontarlo, MSC despliega una red global de servicios respaldada por tecnología y un equipo especializado de más de 1.000 expertos reefer en todo el mundo. La trazabilidad, dice, es crítica: muchas frutas están sujetas a estrictos controles sanitarios que pueden derivar en retrasos o incluso en rechazos si no se gestionan correctamente. “Por eso es tan importante poder contar con expertos reefer a nivel local, independientemente del país en el que se encuentren nuestros clientes”.
MSC recurre a tecnología de vanguardia para asegurar que el producto se conserve hasta el consumidor final
El segundo gran reto está marcado por las alteraciones derivadas de factores globales. Conflictos geopolíticos y congestión en los principales puertos del mundo tienen un efecto directo en los tiempos de tránsito. Frente a ello, MSC trata de garantizar rutas regulares y directas que reduzcan el impacto en los productos perecederos.
Por último, el tercer desafío pasa por mantener en todo momento la cadena de frío. Néstar advierte de que frutas como naranjas, uvas o melones requieren un control extremadamente estricto de la temperatura y la humedad durante todo el trayecto. “Cualquier retraso o cambio de temperatura puede provocar una pérdida de calidad y de vida útil del producto, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas”. En este ámbito, MSC recurre a tecnología de vanguardia para asegurar que el producto se conserve desde el almacén hasta el consumidor final.
Fruit Attraction
La reciente edición de Fruit Attraction sirve de escaparate para que MSC presente a los productores e importadores españoles su batería de soluciones logísticas adaptadas al hortofrutícola. La compañía subraya su capacidad de ofrecer conectividad global a través de una flota de más de 900 buques que escalan en 520 puertos del mundo, 19 de ellos en España.
A esa red marítima se suman inversiones continuas en contenedores reefer, terminales y servicios terrestres que permiten entregar la mercancía puerta a puerta. “En España podemos transportar directamente hasta los principales puntos de distribución del interior, como Madrid, Zaragoza, Sevilla o Córdoba, gracias a nuestros corredores y terminales ferroviarias”, destaca el entrevistado a este medio.
Esta conectividad terrestre, insiste, no solo aporta eficiencia, sino que también contribuye a la sostenibilidad, reduciendo la huella de carbono.
Uno de los anuncios más relevantes a este respecto es el proyecto en Valencia de MEDLOG, filial del grupo MSC, que invertirá en la construcción de un gran almacén frigorífico. Con 25.000 metros cuadrados, se convertirá en una de las instalaciones más modernas del sector, con cámaras bitémpera capaces de almacenar productos de distinta naturaleza simultáneamente. “Queremos apoyar a productores e importadores con infraestructuras que ofrezcan flexibilidad y fiabilidad”, señala el responsable de Reefer.
MEDLOG avanza en el proyecto de su gran almacén frigorífico en Valencia de 25.000 metros cuadrados
Retos
El transporte reefer evoluciona rápidamente, impulsado tanto por los avances tecnológicos como por los cambios en la demanda de los distintos consumidores.
MSC trabaja en tres áreas clave para anticiparse al futuro: en fluctuaciones en la demanda porque la variabilidad en el consumo de productos perecederos exige una planificación precisa del inventario; en digitalización y automatización, para adaptarse con agilidad y ofrecer un servicio ininterrumpido; en tecnología y digitalización, como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y el análisis de datos, que son ya herramientas esenciales en el transporte reefer; y en impulsar estándares colaborativos en toda la cadena de suministro; también en infraestructura portuaria, pues MSC colabora con terminales para reducir tiempos de espera y mejorar la capacidad operativa.
La futura Terminal Norte de Valencia es uno de los ejemplos más destacados, una obra que promete significativas mejoras de capacidad para todo el territorio, destaca Julio Néstar a Diario del Puerto.
iReefer, monitorización avanzada
Entre las novedades más destacadas de este año, MSC ha lanzado iReefer, un sistema de monitorización avanzada para mercancía refrigerada. La herramienta ofrece a los clientes información en tiempo real sobre temperatura, humedad y localización GPS de los contenedores.
“Esto significa un nivel de visibilidad sin precedentes y la capacidad de reaccionar de inmediato ante cualquier imprevisto, reduciendo el riesgo de daños y reclamaciones”, explica Néstar. La solución, accesible a través de la plataforma digital myMSC o mediante conectividad API, ya está disponible en más de 210.000 contenedores de la flota reefer. La integración con los sistemas logísticos de los clientes permite, además, una gestión más ágil y precisa de las cadenas de suministro.
MSC implementa en sus contenedores “un nivel de visibilidad sin precedentes”