Madrid. Campos ha detallado a Diario del Puerto cómo Aragón quiere consolidarse como un nodo logístico de referencia en el sur de Europa, con una apuesta decidida por la intermodalidad, la expansión de plataformas como PLAZA, PLHUS, PLATEA y una firme defensa de infraestructuras estratégicas como la Travesía Central del Pirineo o la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza.
¿Cuáles son actualmente las prioridades del Gobierno de Aragón en materia logística? ¿En qué están centrados ahora mismo?
Lo que tenemos más inminente es el Plan Estratégico de Logística de Aragón para los próximos 15 años. Estamos ya cerrándolo con vistas a presentarlo en septiembre. Ahí es donde se va a reflejar nuestra hoja de ruta. El objetivo fundamental del Gobierno de Aragón es convertir la región en un centro logístico global, posicionar a Aragón como una Plataforma Logística en su conjunto. Esto implica tanto la creación de nuevos ejes logísticos como la expansión de las infraestructuras existentes, como PLAZA, PLHUS o PLATEA, y otras de titularidad privada. Nos centramos también en vertebrar el territorio y conectar Aragón no solo dentro de la propia comunidad, sino también con el exterior, de manera eficiente y estratégica.
¿Qué aspectos positivos habéis encontrado en el desarrollo del Plan Estratégico?
Los aspectos positivos nos han puesto sobre el papel qué tenemos realmente. Es distinto hablar de lo que se supone que hay a analizarlo con datos estadísticos fiables: qué transporte llega y sale de Aragón, de dónde viene, qué mercancías se mueven, qué tipología de transporte se demanda más y hacia dónde orientar esfuerzos. También nos ha permitido ver qué capacidad de crecimiento tienen las plataformas, y hacia dónde expandirnos, teniendo en cuenta las demandas del mercado. Ahora bien, hay retos importantes: uno de ellos es la energía, especialmente la capacidad de las infraestructuras energéticas. Otro son las infraestructuras de transporte, especialmente las ferroviarias. Hay una competencia creciente con otras regiones logísticas y también está la necesidad urgente de adaptar nuestra oferta a las nuevas demandas del mercado global. Por lo tanto, Aragón cuenta con una ubicación estratégica en el noreste de España, con acceso a importantes vías de comunicación como la A2, A23 y A68. Además, la región tiene plataformas logísticas consolidadas como PLAZA, PLHUS, PLATEA, Mercazaragoza...junto a otras que son de titularidad privada, conexiones con los principales puertos del país... Y también cabe destacar la implicación del gobierno de Aragón con la logística de la comunidad.
En este sentido, ¿PLAZA sigue siendo una pieza clave en esta estrategia?
Sin duda. PLAZA sigue siendo la joya de la corona. Está al 95 % comercializada. Todos quieren estar allí. Y ya estamos con planteamientos de expansión en el entorno metropolitano de Zaragoza. La previsión es seguir creciendo y consolidarse como un hub logístico europeo en un horizonte de entre 10 a 15 años. Además, estamos abriendo lo que llamamos la “corona logística” más allá de los 10 km tradicionales de PLAZA: vamos a 30 o incluso 50 kilómetros, buscando vertebrar más zonas de Aragón que estén bien conectadas.
¿Qué instalaciones recientes o próximas a inaugurarse destacaría?
Por ejemplo, la empresa Farfaes, del sector agroalimentaro, que se dedica a piensos y aditivos para alimentación animal. Y en el corto plazo, tenemos la inminente inauguración de un nuevo centro de distribución de una gran empresa textil de referencia a nivel mundial, que será el segundo de primera distribución a nivel mundial tras el que ya tiene en Zaragoza. También destacaría a Amazon, otra multinacional que abrió en 2022 y que ya lleva casi dos años funcionando con mucho éxito en Zaragoza.
¿Cómo aborda el Gobierno de Aragón la reapertura del túnel de Somport y el corredor de Canfranc?
Es una infraestructura totalmente necesaria. No solo para mover mercancías al sur de Europa, sino como paso clave por los Pirineos. Pero más allá de eso, la Travesía Central del Pirineo (TCP) sigue siendo fundamental. Es la única vía que permitiría asumir los volúmenes de mercancías previstos a futuro y facilitar también el paso de infraestructuras energéticas. Según nuestro análisis dentro del Plan Estratégico de la Logística, el flujo de mercancías por carretera entre Aragón y Francia es de 58 millones de toneladas al año. Actualmente, solo un 3% se transporta por ferrocarril, muy lejos del objetivo del 10% para la descarbonización del sector. Además, los pasos de Irún y Portbou ya están colapsando.
¿Qué valoración hace de la gestión del Gobierno francés en este tema?
La gestión del Gobierno francés ha sido históricamente complicada. Sin embargo, valoramos muy positivamente que el Gobierno de España esté colaborando ahora más activamente en acelerar estas cuestiones. Desde el Gobierno de Aragón estamos trabajando intensamente para que estos proyectos estratégicos se materialicen.
¿Qué demandas están trasladando al Gobierno central?
Demandamos principalmente mayores inversiones en infraestructuras, mejoras urgentes en las conexiones ferroviarias que atraviesan Aragón, y apoyo al desarrollo de nuevas plataformas logísticas. Todo esto es clave para mantener el liderazgo logístico que estamos construyendo y ciertamente vemos predisposición.
¿Cuál es el impacto de las acciones de Adif en Aragón?
Las acciones de Adif están teniendo un impacto positivo, especialmente en la mejora de los corredores ferroviarios que conectan y estructuran Aragón. Pero todavía se necesita más inversión para alcanzar el potencial completo que tiene Aragón como nodo logístico ferroviario.
¿En qué punto está la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza?
El proyecto está en una fase avanzada de ejecución, aunque con retrasos. Adif sigue con las obras necesarias para su adaptación, que son complejas, pero se espera que entre en servicio entre finales de 2026 y principios de 2027. Es un proyecto muy ambicioso, y crucial para descarbonizar el transporte y mejorar la competitividad logística.
¿Cómo ha evolucionado el aeropuerto de Zaragoza en los últimos años?
Desde 2020 ha habido un crecimiento sostenido del tráfico de carga. En 2024, se movieron más de 181.000 toneladas de carga aérea, lo que nos sitúa a la par como segundo aeropuerto de España en carga.
Recientemente, AENA adjudicó una parcela para construir una nueva terminal de carga, lo que permitirá atender mejor la demanda actual y anticiparse a futuras necesidades. El aeropuerto tiene un gran potencial tanto para carga como para vuelos comerciales. Más conexiones significan más oportunidades económicas para Aragón.
¿Cuál es la estrategia del Gobierno de Aragón en plataformas intermodales?
Estamos apostando fuerte por ellas. Tenemos intermodalidad en PLAZA, que también incluye la Terminal Marítima de Zaragoza -nuestro hinterland del puerto de Barcelona. Contamos además con plataformas ferroviarias en Monzón, que opera con el pPuerto de Bilbao, y estamos desarrollando otra en Tamarite de Litera, en el límite con la comunidad vecina. En abril firmamos un protocolo con el Puerto de Valencia, cuyo objetivo es establecer autopistas ferroviarias entre PLAZA y Platea y los puertos de Valencia y Sagunto. A medio y largo plazo, surgirán más plataformas intermodales para reforzar esta red.