La iniciativa ha consistido en transportar GNL en un isocontenedor, un tipo de contenedor cisterna especial ajustado a normas ISO para el transporte criogénico de gases licuados, desde Huelva a Melilla por carretera, ferrocarril y barco.
El GNL fue cargado al isocontenedor en la Planta de Regasificación de Enagás situada en el Puerto de Huelva.
Desde allí, fue transportado en camión hacia la Terminal Ferroportuaria de Huelva, donde se traspasó́ a un tren.
El tren realizó el recorrido hasta la estación de Majarabique (Sevilla) y de allí fue transportado en camión hasta el Puerto de Algeciras (Cádiz), donde se trasladó a un buque, que realizó el trayecto Algeciras-Melilla. Esta prueba piloto pone de manifiesto la eficacia del isocontenedor como solución versátil y flexible para el transporte de gas natural, ya que facilita la carga y descarga de GNL y se puede manejar fácilmente de un medio de transporte a otro, lo que permite que el gas pueda recorrer largas distancias de una forma más rápida y segura, aseguran fuentes del proyecto.
Al mismo tiempo, según dichas fuentes, esta iniciativa pone en valor la eficiencia del ferrocarril como nueva solución logística clave para dar respuesta, de una manera competitiva, a la creciente demanda de combustibles alternativos. De esta forma, se abre la posibilidad de acceso para el GNL a nuevas ubicaciones y mercados.
El éxito de la iniciativa ha sido posible gracias a los socios de CORE LNGas hive que participan en el proyecto. Estos son, entre otros, Enagás, Renfe Mercancías, Cepsa y las autoridades portuarias de Bahía de Algeciras, Huelva, Melilla y Cartagena.
Asimismo, esta iniciativa en concreto ha contado con la colaboración de Crisergas que realizó, bajo la supervisión logística de Cepsa, las operaciones de transporte del isocontenedor, y de la empresa Setolazar, propietaria del mismo.