BARCELONA. Tras la buena acogida que tuvo el programa, la organización ha decidido potenciarlo y celebrar una segunda edición en el marco del SIL. En esta edición el BWAW by SIL contará con seis sesiones, cuatro el jueves y otras dos para el viernes, todos ellas en el stand de la Zona Franca.
La directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Blanca Sorigué, comenta a Diario del Puerto que la valoración de la primera edición del BWAW by SIL fue “muy positiva”. En el sector logístico cada vez hay más mujeres, muchas de ellas fundadoras de empresas. “Desde el CZFB les damos visibilidad durante el SIL, les damos voz”, destaca Sorigué, quien añade que “el SIL es un revulsivo de muchos negocios y asociaciones del sector, no solo generamos negocio, sino nuevas oportunidades de negocio en el sector y en el caso de la igualdad de género creemos que también ayudamos a impulsarla”.
La directora general del CZFB recuerda que “cuando celebramos la primera edición del BWAW en 2021 ya empezamos a poner de manifiesto todo el talento femenino que hay en el ámbito empresarial y queremos seguir dando voz a muchas mujeres que tiene un talento espectacular y que no tenían un espacio para darse a conocer”. En este sentido, Sorigué está convencida que dentro de unos años en el SIL se celebrará un congreso de las asociaciones de logística de las mujeres, tal y como se celebran este año la Meda Logistics Week o el Congreso Internacional de Aduanas.
A su vez, el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, destaca que “la igualdad de género es otra marca del CZFB, reivindicamos la igualdad de oportunidades, por supuesto que sí, y es por ello por lo que queremos destacar hay muchas mujeres con roles muy relevantes en el mundo económico, industrial y logístico”. En este sentido, para Navarro el BWAW by SIL es “otro sello de calidad del SIL”.
MELYT
Precisamente, en marzo del año pasado se fundó la Asociación de Mujeres en la Logística y el Transporte (MELYT) y su directora general, Nuria Lacaci, señala a este Diario que desde la organización se han puesto en marcha varios programas estratégicos para fomentar la visibilidad de las mujeres en el sector. El primero de ellos es la Red de Mentoras en Logística, donde profesionales con experiencia acompañan a jóvenes talentos femeninos para ayudar tanto a perfiles junior que buscan orientación como a perfiles senior que desean avanzar o reinventarse profesionalmente; en segundo lugar, la red de apoyo, mediante la cual la asociación cera un espacio seguro y enriquecedor donde sus socias y socios pueden compartir experiencias, consejos y oportunidades; en tercer lugar, promoviendo encuentros y actividades para crear sinergias, aprender de expertas del sector y ampliar las redes de contactos; y, finalmente, con un directorio de talento femenino, el primero a nivel nacional de mujeres en logística y transporte, que nace con el objetivo de dar más visibilidad al talento femenino en el sector. “También queremos que se cuente con más mujeres como ponentes, que conozcamos sus trayectorias, impulsar e inspirar más talento femenino en el sector”, comenta Lacaci.
Para la directora general de MELYT, “los principales obstáculos incluyen los estereotipos de género profundamente arraigados, que asocian las tareas logísticas con habilidades masculinas, así como la falta de referentes femeninos en puestos de liderazgo”. También influyen factores estructurales como horarios poco flexibles, entornos laborales tradicionalmente masculinos y una escasa visibilidad de las trayectorias profesionales femeninas en el sector. “Todo esto limita tanto el acceso como el desarrollo de carrera de muchas mujeres”, subraya Lacaci.
Aunque se han producido avances, especialmente en grandes compañías comprometidas con la diversidad, “todavía queda un largo camino por recorrer”, apunta. Las cifras muestran que la presencia femenina en puestos directivos sigue siendo baja, y muchas mujeres se encuentran relegadas a áreas administrativas o de soporte. “La igualdad real no solo implica acceso, sino también condiciones equitativas de desarrollo, reconocimiento y conciliación”, comenta Nuria Lacaci.
Para atraer más talento femenino al sector, la formación técnica y la digitalización pueden jugar un papel clave, pues, “reduce la brecha de habilidades, empodera a las mujeres con herramientas competitivas y mejora su empleabilidad en áreas como gestión de almacenes, análisis de datos logísticos o automatización”, señala la representante de MELYT. Por otro lado, la digitalización permite flexibilizar tareas, introducir teletrabajo y promover nuevos perfiles menos ligados a la fuerza física, lo que facilita la entrada y permanencia de mujeres en estos roles.
Con todo, desde la asociación están convencidas que la entrada de más mujeres en el sector podría cambiar el modelo de gestión y las prioridades de las empresas. “La diversidad de género en la toma de decisiones enriquece la perspectiva estratégica, fomenta una cultura más inclusiva y promueve modelos de gestión más colaborativos, sostenibles y centrados en las personas”, comenta Lacaci, quien termina añadiendo que “una mayor presencia femenina suele traducirse en políticas más equilibradas en términos de conciliación, formación continua y bienestar laboral”.