Menú
Suscripción

Tarragona vuelve a liderar el ranking de puertos de ANFAC

  • Última actualización
    08 octubre 2025 15:06

En 2024, el Puerto de Tarragona vuelve a liderar el ranking de ANFAC, Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, de valoración de puertos con una puntuación de 4,5 sobre 5, seguido muy de cerca por Santander (4,4) y Sagunto (4,2). Los puertos de Pasaia y Málaga son los únicos que han mejorado ligeramente su puntuación respecto a 2023.

MADRID. La valoración media de los puertos españoles se sitúa en 3,9 sobre 5, reflejando que persisten problemas de saturación, aunque con una presión algo menor que en años anteriores, según ANFAC.

Entre los indicadores analizados, los aspectos mejor valorados por las marcas son los relacionados con trámites aduaneros, carga y descarga de camiones y gestión de incidencias (4,3 sobre 5), seguidos por la accesibilidad por carretera y la manipulación de vehículos en zonas de depósito (4,1 sobre 5).

Además, los fabricantes señalan como avances significativos la proactividad de las autoridades portuarias, así como el progreso en la facilidad de acceso a los puertos, valorando los esfuerzos que se están realizando en el ámbito ferroviario.

Durante 2024, España movió un total de 4,78 millones de vehículos mediante carretera, ferrocarril y transporte marítimo, una reducción del 3,8% con respecto a 2023. Tras los incrementos acumulados en años anteriores, este dato refleja la reducción en la actividad productiva y exportadora del sector.

En cualquier caso, un volumen relevante que señala la gran importancia de la logística para el sector, y que figura entre los datos que se encuentran recogidas en el Informe de Valoración Logística 2024, presentado hoy por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

La demanda interna ha contribuido a moderar la caída del transporte, mientras que la disminución de exportaciones, de la producción y ciertos desafíos logísticos han reducido el tráfico total. Esta evolución responde a la fuerte vocación exportadora de España.

En concreto, durante el pasado año se exportó el 89,3% de la producción de vehículos española a cerca de 100 países diferentes y la distancia media a los países destino en 2024 fue de 2.071 km. En términos de logística, esto supuso la movilización de 215.000 camiones al año y 3.500 trenes; mientras que cerca de 2,5 millones de vehículos viajaron en barco.

Importancia de la reducción de emisiones

En esta edición, por primera vez, se han incluido en el cuestionario remitido a los fabricantes una serie de preguntas sobre la importancia que estos le dan a las principales formas de reducir las emisiones del transporte marítimo en el corto plazo.

Así, se ha planteado a los participantes ordenar una serie de medidas en base a la importancia que consideran que tienen en la reducción de las emisiones en la actualidad.

Para el servicio de transporte marítimo se considera que el aspecto más importante a trabajar es la optimización de rutas y mejora de la eficiencia operativa. Con no mucha diferencia, se señala el uso de combustibles alternativos en los buques.

Por su parte, en el transporte por carretera la reducción de trayectos en vacío y la optimización de las rutas son las medidas prioritarias para abordar la reducción de emisiones del transporte por carretera. De igual modo, la falta de infraestructuras de recarga o repostaje, así como los costes de implementación sería los obstáculos fundamentales.

Mientras que, en el transporte ferroviario, la utilización de locomotoras eléctricas y aumento de capacidad de cada operación son las dos medidas principales para reducir las emisiones del transporte ferroviario y más valoradas por los fabricantes.

José López-Tafall, director general de ANFAC, ha señalado que “el informe anual de ANFAC de valoración logística es una radiografía concreta de la situación de la logística de la automoción. Y es necesario porque los costes logísticos representan el 10% del coste de fabricación de un vehículo, y porque el vehículo es el primer producto de la balanza comercial española por saldo positivo, casi 16.000 millones de euros en 2024. Y también lo es por el valor añadido y empleo que genera transportar los 4,8 millones de vehículos en el sector de transporte español. Al margen de los datos, el informe contempla propuestas para seguir mejorando la eficiencia y competitividad de esa cadena logística, que nos permite ser el segundo fabricante europeo”.

De igual modo, el director general ha destacado las novedades incorporadas en esta edición, “por primera vez, hemos ampliado las preguntas a los factores medioambientales como criterio en la elección de un proveedor de transporte. Uno de los aspectos que destaca es la falta de apoyo al sector de transporte por carretera para descarbonizar sus flotas, al haber finalizado el MOVES gestionado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible hace ya más de 17 meses, pese a que esta renovación es crítica para un sector que, como el español, ha de transportar vehículos a países europeos.

El marítimo sigue siendo el más utilizado, pero cae un 9,4%

En lo que respecta a la distribución modal del transporte de vehículos en España, la presente edición del informe muestra un importante descenso en los desplazamientos de vehículos a través de servicios marítimos, con una caída del 9,4% respecto a 2023, alcanzando un volumen de 2,48 millones de vehículos, es decir cerca de 257.000 vehículos menos que el año anterior.

Este retroceso está vinculado a la contracción de la actividad exportadora en 2024 (-4%), debido al menor dinamismo de los principales mercados en Europa. Y, por otro lado, a la normalización de la actividad tras el fuerte impulso en los tráficos marítimos de vehículos hacia España durante 2023 ante las dificultades en las cadenas logísticas que se registraron y que se ha moderado a lo largo de 2024, esto ha favorecido a cambios en la utilización de los modos de transporte, con un ligero aumento del transporte por carretera y ferroviario.

El transporte marítimo representa el 51,9% del total de vehículos transportados, lo que supone una reducción de 3,2 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

El ferroviario eleva su cuota hasta el 14%

Según el informe de ANFAC sobre la logística, el transporte ferroviario de vehículos registró un crecimiento del 2,2% en 2024, alcanzando un total de 672.000 unidades. Este aumento se explica principalmente por el impulso diferencial del tráfico internacional y la mayor cuota de vehículos que utilizan el ferrocarril para acercar los vehículos producidos en España a los puertos de exportación.

Como resultado, la cuota modal del ferrocarril se sitúa en el 14%, lo que representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto a 2023.

Por el contrario, el transporte de componentes continúa a la baja, especialmente a nivel internacional y viéndose compensado, en parte, por el buen comportamiento del tráfico nacional que aumenta en un 8%.

El Acuerdo de colaboración ADIF-ANFAC, renovado en 2023 hasta 2030, sigue siendo un instrumento clave para mejorar la coordinación entre fabricantes, operadores y puertos.

En cuanto a la valoración de las marcas, el ferrocarril aumenta una décima su puntuación media hasta 3,4 sobre 5, destacando la eficacia en la atención, la gestión de incidencias y la proactividad de los operadores. Entre los aspectos a mejorar, se subraya la necesidad de un mayor cumplimiento de los planes de transporte y de una mayor flexibilidad ante variaciones de volumen.

Señales de recuperación en el transporte por carretera

Durante 2024, el transporte de vehículos por carretera en España experimentó una ligera recuperación, alcanzando un total de 1.631.057 unidades, según el informe de ANFAC. Este crecimiento del 3,3% frente a 2023 refleja la consolidación de la movilidad nacional de vehículos y la recuperación progresiva del sector tras los ajustes de años anteriores.

En 2024 el tráfico nacional se mostró especialmente dinámico, con un aumento del 5,6% hasta 1.203.922 vehículos, mientras que el transporte internacional disminuyó un 2,6%, con 427.135 unidades, condicionado por las dificultades de la exportación. Como resultado, la carretera elevó su cuota de mercado hasta el 34,1%, sumando 2,3 puntos porcentuales respecto a 2023 y reafirmándose como un modo esencial dentro del reparto intermodal.

Según la valoración de las marcas recogida en el informe, el transporte por carretera mejora en sus indicadores obteniendo 3,8 sobre 5 en el tráfico nacional y 3,9 sobre 5 en el internacional, destacando la profesionalidad del personal, la eficiencia en la carga y descarga, la reducción de daños a los vehículos y la flexibilidad ante los picos de demanda.

Aun así, persisten desafíos señalados por fabricantes y operadores, como la puntualidad en los tráficos internacionales y la capacidad de reacción ante incidencias imprevistas. La escasez de conductores y la reducción de flotas sigue siendo un motivo de preocupación de este modo de transporte, ante la recuperación de la demanda. El informe de ANFAC también subraya la importancia de avanzar en la digitalización de la gestión de flotas y rutas, así como en la planificación logística, para mejorar la eficiencia y la fiabilidad del transporte por carretera en España.