Menú
Suscripción

Transformación digital: la revolución permanente

  • Última actualización
    14 octubre 2025 12:47

La digitalización se ha consolidado como un factor estratégico e imprescindible en el sector logístico y transitario. La presión por optimizar procesos, mejorar la trazabilidad de los envíos y adaptarse a un mercado cada vez más exigente ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, aunque esta transición aún presenta importantes desafíos.

Dos profesionales con amplia experiencia en este ámbito, Iago Rodríguez, gerente de Altia Control Tower, y Pablo Cruz, coordinador en Visual Trans vForwarding, ofrecen a Diario del Puerto Publicaciones su visión sobre el estado actual de la digitalización, los obstáculos y las tendencias que marcarán los próximos años en el sector transitario.

Madurez digital

Para Iago Rodríguez, gerente de Altia Control Tower -el TMS (Transport Management System) de la compañía Altia, que lleva creando soluciones digitales desde hace más de 30 años-, la digitalización en el sector transitario español ha avanzado, aunque persiste una brecha entre empresas con plataformas digitales integradas y aquellas con procesos manuales y fragmentados. “La mayoría de las compañías reconoce ya la necesidad de acelerar la transformación para mantener competitividad y adaptarse a las demandas del mercado”, asegura.

Por su parte, Pablo Cruz, coordinador en Visual Trans vForwarding -la solución ERP de Visual Trans para la gestión transitaria y de transporte internacional-, coincide con Rodríguez en que el sector está en una fase de transición, donde la adopción de tecnologías ha crecido, pero la integración de sistemas y la automatización de procesos manuales aún tiene margen de mejora. “Aún hay espacio para el crecimiento, especialmente en la integración de sistemas y procesos manuales de introducción de datos”, señala Cruz.

Por otra parte, la diferencia en capacidad tecnológica entre grandes operadores y pymes es todavía notable, como apunta Rodríguez, quien señala que “los grandes operadores tienen recursos para implementar proyectos de digitalización complejos, mientras que muchas pymes avanzan de forma más progresiva y dependen de soluciones más accesibles”.

Cruz añade que las pymes tienden a seleccionar herramientas que proporcionen mayor eficiencia a costes controlados, mientras que las grandes empresas invierten en soluciones avanzadas y personalizadas. “En Visual Trans trabajamos para ofrecer soluciones flexibles y adaptables a todos los tamaños de negocio”, subraya.

Áreas críticas y obstáculos

Ambos profesionales identifican procesos críticos que aún dependen de la intervención manual. Así, Rodríguez destaca la gestión documental, la visibilidad end-to-end y la comunicación con clientes, además de los retos en procesos aduaneros y la interoperabilidad con plataformas externas, a lo que Cruz añade que “algunas de las áreas menos digitalizadas siguen siendo aduanas y la comunicación manual interna y con clientes”, señalando que la introducción repetitiva de datos es una oportunidad para aplicar tecnologías basadas en inteligencia artificial.

Los desafíos que frenan la digitalización son múltiples. Rodríguez apunta a los costes iniciales, la falta de personal especializado y la resistencia al cambio cultural. “Una parte importante de las empresas detecta dificultades para justificar la inversión frente a resultados a corto plazo”, explica. Cruz, por su parte, destaca la resistencia cultural y la falta de tiempo para revisar y mejorar procesos, aunque dice que una correcta implementación tecnológica asegura la satisfacción a largo plazo. En cualquier caso, ambos expertos coinciden en que la alineación de la empresa, la formación del personal y la gestión del cambio son determinantes para el éxito de los proyectos.

EN DESTACADO
Pablo Cruz
Coordinador en Visual Trans Forwarding

“Algunas de las áreas menos digitalizadas siguen siendo aduanas y la comunicación manual interna y con clientes”

Iago Rodríguez
Gerente de Altia Control Tower

“Una parte importante de las empresas detecta dificultades para justificar la inversión frente a resultados a corto plazo”

Demandas y tendencias tecnológicas

La demanda de los transitarios refleja estas necesidades. Así, el responsable de Altia Control Tower observa que los clientes buscan “trazabilidad total y automatización de la gestión documental y administrativa”, mientras que el coordinador en Visual Trans vForwarding subraya la importancia de la integración fluida de sistemas existentes y herramientas de visibilidad en tiempo real. Además, ambos mencionan la creciente preocupación por la sostenibilidad y la medición de la huella de carbono, que se perfila como un estándar próximo en la industria.

En cuanto a tecnologías clave, el primero identifica plataformas colaborativas de trazabilidad, sistemas de gestión documental electrónica, conectores API/EDI y herramientas móviles como imprescindibles para ser competitivos, a lo que Cruz añade los sistemas ERP integrados, plataformas de tracking avanzadas y herramientas de integración aduanera. “Disponer de un ERP modular, que pueda integrarse de forma sencilla en cualquier ecosistema, es crucial para el éxito de las empresas a futuro”, afirma.

IA y ciberseguridad

Cada vez más, la inteligencia artificial gana importancia como un catalizador clave de transformación. En este sentido, Rodríguez afirma que la IA facilita la automatización, la predicción de incidencias y la optimización de rutas y recursos. “Nosotros, por ejemplo -dice-, incorporamos la IA para ofrecer análisis predictivo y alertas automáticas, anticipando necesidades logísticas”.

Cruz subraya el papel de la IA en la simplificación de procesos tediosos, como la introducción de datos desde facturas o la identificación de códigos arancelarios, y ambos coinciden en que la IA no solo agiliza operaciones, sino que aporta valor estratégico al sector.

La ciberseguridad también se ha convertido en un pilar crítico cuya importancia ha crecido, ante lo que Altia está desarrollando unidades especializadas en este ámbito, como apunta Rodríguez. La atención a la ciberseguridad es “significativa”, según Cruz, quien advierte que “el riesgo cero no existe, por lo que debemos seguir trabajando para una mayor concienciación, ofreciendo también soluciones cada vez más seguras y fiables”.

La digitalización en el sector transitario español ha avanzado, aunque persiste una brecha entre empresas con plataformas digitales integradas y aquellas con procesos manuales y fragmentados

Interoperabilidad y errores

La interoperabilidad con plataformas externas sigue siendo un desafío. Rodríguez menciona la integración con sistemas portuarios y aduaneros como PortIC, ValenciaportPCS y SIMPLE, mientras que Cruz resalta el desarrollo de APIs que permiten la interconexión con múltiples plataformas. Ambos coinciden en que introducir el dato una única vez y aprovecharlo en distintas partes del sistema es clave para la eficiencia.

Por lo que a los errores más comunes al iniciar procesos de digitalización se refiere, éstos incluyen la falta de visión estratégica, la subestimación de la curva de aprendizaje y la insuficiente planificación de reorganización alrededor de nuevas capacidades digitales. Iago Rodríguez explica que los proyectos suelen fallar “por deficiencias en la integración tecnológica, falta de acompañamiento en la capacitación del personal y escasa alineación entre los equipos de negocio y TI”, mientras que Cruz afirma que implantar un nuevo software “no es sencillo, exige energía, tiempo y motivación, pero siempre que se haga de la manera correcta, supone un salto cualitativo y cuantitativo muy importante para el negocio”. Además, la falta de talento digital y el relevo generacional pueden ralentizar la adopción tecnológica y limitar la innovación en el sector, sostienen ambos profesionales.

Cambios regulatorios

Los próximos años estarán marcados por la regulación y la tecnología. Habrá cambios en requisitos aduaneros, ICS2 y la ley antifraude, que impulsarán la adopción tecnológica en los transitarios, como señala Cruz, quien añade que “actualmente, en el ámbito de la facturación estamos experimentando los cambios impulsados por la nueva ley antifraude, así como diversas modificaciones aduaneras relacionadas con el avance hacia el despacho centralizado europeo”.

Rodríguez comparte con Cruz la opinión de que las empresas que ya han avanzado en digitalización estarán mejor posicionadas para cumplir con las nuevas normativas, e identifica iniciativas europeas como eFTI, regulaciones de sostenibilidad y normalización de la interoperabilidad como “principales vectores”.

En cuanto a prioridades estratégicas para 2025, el experto de Altia señala la trazabilidad y visibilidad en tiempo real, la eficiencia documental y la ciberseguridad, mientras que desde Visual Trans, se enfatiza la eficiencia mediante integración y automatización, la formación en inteligencia artificial y la fortaleza de ciberseguridad. Para ambos, estos pilares permitirán a los transitarios adaptarse ágilmente a un mercado en constante cambio y mantener su competitividad.