Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Vicente Nomdedeu, presidente de ASCER, alerta de que los costes operativos y regulatorios restan competitividad

Vicente Nomdedeu: “Europa es cada vez menos influyente y a nivel industrial nuestros productos menos competitivos”

  • Última actualización
    19 febrero 2025 12:35

Temas

La industria del azulejo y la cerámica, representada en ASCER, confía en que 2025 sea un año de estabilización y “podamos registrar alguna cifra positiva, aunque estamos expuestos a infinidad de factores de los que no tenemos el control”, comenta a este Diario, el presidente de la entidad, Vicente Nomdedeu, que también alerta “somos líderes en innovación, diseño, sostenibilidad, etc. pero con unos costes operativos y regulatorios muy elevados lo que nos resta competitividad”.

VALENCIA. La actividad productiva y económica de España sigue inmersa en un complejo escenario internacional donde las incertidumbres son muchas.

¿Cómo están las empresas de ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos)?

La incertidumbre es muy mala compañera de viaje en una empresa, y en los últimos años lamentablemente en nuestras empresas nos hemos adaptado a convivir con ella pero no es el escenario deseado.

¿Qué balance realizan del ejercicio 2024 (a falta del cierre completo)? ¿Se cumplieron sus previsiones?

Hasta finales del mes de febrero no tendremos datos cerrados, pero todo apunta a que la previsión que hicimos se cumplirá. De hecho, de producción hemos conocido el dato hasta noviembre y está totalmente alineado con nuestra previsión de cerrar el año 2024 con una caída de en torno al -1%.

Se que las cifras del 2024 no están cerradas, pero ¿nos puede analizar las que ya estén avanzadas? ¿Le ha sorprendido alguno de los parámetros obtenidos?

La demanda exterior se ha visto afectada en nuestros principales mercados debido a los elevados tipos de interés y al incremento de la inflación. Los mercados que peor evolución han tenido en 2024 son los de la UE que, por otro lado, son nuestro destino natural. Estados Unidos refleja ligeros crecimientos en valor, habrá que ver las medidas que va adoptando el nuevo gobierno y que pueden tener una gran influencia en nuestras ventas al mercado. Por otro lado, crece la competencia de otros países productores de cerámica con políticas comerciales muy agresivas, y la competencia de otros materiales sustitutivos. Con el último dato de exportación, el acumulado enero-noviembre de 2024 alcanzó los 3.215 millones de euros (-3,5%) por lo que es muy probable que cerremos el año con cifras ligeramente por debajo de las de 2023, un año en el que ya caímos un 16%

Comenzamos 2025 con una noticia positiva: la incipiente recuperación de las exportaciones al mercado argelino. ¿Qué opinión le merece la apertura del mercado argelino? ¿Qué impacto tendrá en la industria?

En realidad, el mercado argelino sigue cerrado para las ventas de baldosas cerámicas de cualquier origen, no solo de España. Se trata de una barrera que estableció Argelia y que es independiente de la que derivó del conflicto diplomático con España. Argelia es un país productor de cerámica y como medida de protección de su industria local cerró la importación de cerámica. Otro caso distinto es el de las industrias proveedoras como la de esmaltes y maquinaria, donde la apertura del mercado se ha recibido con optimismo.

¿Qué previsiones tienen para este año? La anunciada inflexión de la tendencia, ¿será una realidad este año?

Cada vez es más complejo hacer previsiones ya que al operar en un mercado tan globalizado cualquier “suceso” nos afecta. Sin embargo, esperamos que 2025 sea un año de estabilización y podamos registrar alguna cifra positiva, aunque como le digo estamos expuestos a infinidad de factores que influyen en nuestra actividad y de los que no tenemos el control. Sobre los proyectos del año, vamos a continuar reforzando el posicionamiento de nuestros productos en los mercados, incidiendo en la puesta en valor de las características que nos definen y nos hacen únicos como el grado de desarrollo e innovación de los productos, y como el respeto con el que fabricamos cada una de nuestras piezas. Seguiremos analizando y explorando, por otro lado, alternativas que ayuden a nuestra industria a mantener y recuperar competitividad.

“Nuestro valor diferencial es un intangible, es el modo de hacer que tenemos en España, alineado con los valores que guían a la Unión Europea”

Uno de los desafíos destacados por ASCER es lograr el mantenimiento de la competitividad de la industria europea, y por ende de la española, ¿en qué momento nos encontramos en este sentido?

Las industrias de la Unión Europea son cada vez menos competitivas. Somos líderes en innovación, diseño, sostenibilidad, etc. pero con unos costes operativos y regulatorios muy elevados lo que nos resta competitividad, más si competimos con otros fabricantes que cuentan con costes mucho más bajos y con regulaciones muy laxas. Básicamente lo que solicitamos es un mayor apoyo a la industria para recuperar la competitividad que se ha perdido con las políticas de los últimos años. Europa es cada vez menos influyente y a nivel industrial nuestros productos menos competitivos.

A nivel nacional es necesario contar con un marco normativo que respalde la transformación industrial, con mayor concreción en cuanto a objetivos, medidas concretas o plazos temporales que los que recoge la Ley de Industria en trámite.

“La demanda exterior en 2024 se ha visto afectada en nuestros principales mercados debido a los elevados tipos de interés y al incremento de la inflación”

En su opinión, ¿qué otros retos deben atender las empresas de ASCER?

Como le decía la recuperación de la competitividad es la clave. La descarbonización es un gran desafío al que nos enfrentamos, sobre todo porque no disponemos de tecnología para acometerla y en el caso de que estuviese la maquinaria disponible tampoco tendríamos suficiente suministro de vectores energéticos no emisores (electricidad, biometano o hidrógeno), y si los tuviésemos en suficiente volumen, el precio de suministro sería tan alto que estaríamos automáticamente fuera de mercado.

¿Y cómo se puede atender desde la industria a las nuevas exigencias para hacer frente al cambio climático?

Pese a las dificultades que le comentaba, desde la industria seguimos explorando todas las vías que permitan acometer esa descarbonización, pero necesitaremos un mayor plazo que el establecido. Las empresas aplican las mejores tecnologías disponibles para reducir el consumo energético, pero para alcanzar una reducción considerable de las emisiones se debe producir un cambio radical en los vectores energéticos. Por otro lado, avanzamos en materia de circularidad y de eficiencia energética. Solo el año pasado, gracias a las prácticas de circularidad implantadas en el sector español ahorramos 810.000 toneladas de materias primas, 923 millones de litros de agua y se evitó la emisión de 450.000 toneladas de CO₂.

Sobre la situación tras la crisis energética, hay empresas que todavía arrastran problemas derivados de la crisis. Según se recoge en el reciente informe elaborado por PWC el EBITDA del sector disminuyó entre 2021 y 2023 un -21,3% debido básicamente al aumento de los costes de la energía.

$!El presidente de ASCER, Vicente Nomdedeu, opina que cada vez es más complejo hacer previsiones al operar en un mercado globalizado en el que impactan todo tipo de sucesos incontrolables.

Y en el ámbito de la innovación (aplicada a la fabricación, materias primas, diseño y envasado del producto), ¿qué pueden hacer las empresas de ASCER? ¿La oferta española sigue siendo competitiva en esta área?

Europa es la cuna donde se desarrollan las grandes innovaciones en el sector, ya sean de diseño de producto, de nuevos usos o de cualquier novedad en producción, sin embargo, nuestros competidores tarde o temprano tienen acceso a esas tecnologías o modelos, que replican en sus fábricas con unos costes operativos más bajos. Nuestro valor diferencial es un intangible, es el modo de hacer que tenemos en España, alineado con los valores que guían a la Unión Europea, respetando el medio ambiente, con un reconocimiento y cuidado de los trabajadores, con el cuidado al cliente y un servicio impecable, con el peso de la herencia cultural...cualidades mucho más complejas de copiar. El origen español o europeo no nos lo pueden copiar.

EN DETALLE

En Cevisama 2025 participan cerca de 50 marcas de empresas asociadas a ASCER que estarán presentando sus novedades durante la semana de feria. Desde ASCER, como es habitual, se ha puesto en marcha una serie de acciones para difundir y promocionar la participación y apoyar a las empresas, como la misión inversa de 100 periodistas de todo el mundo o la campaña digital sobre la participación de empresas en Cevisama con vídeos de las novedades de las empresas y entrevistas en los stands. “Las ferias son un escaparate, un punto de encuentro que atrae a un público numeroso concentrado en pocos días por lo que tienen un papel relevante como herramienta promocional”, valora Vicente Nomdedeu, presidente de ASCER.

“La innovación y la diferenciación son claves frente a la oferta de bajo coste de otros mercados”

El descenso en la producción cerámica europea sigue siendo una realidad. ¿Cómo podríamos detener esta sangría? ¿La fabricación de cerámica en Europa es viable en estos momentos? ¿Acaso el low cost se impone entre los compradores de producto cerámico?

Cada año perdemos peso frente a otros productores de fuera de la UE. España ha pasado de ser el segundo productor mundial a ser el octavo. El sector cerámico europeo enfrenta múltiples desafíos, como el aumento de los costos de producción, la competencia de los mercados asiáticos y las exigencias regulatorias dentro de la Unión Europea. Para frenar esta tendencia descendente, es fundamental adoptar estrategias que fortalezcan la competitividad de la industria. Por un lado, la innovación y la diferenciación son claves frente a la oferta de bajo coste de otros mercados. La inversión en tecnologías más eficientes y el respeto que incluimos en nuestra actividad pueden marcar la diferencia en un contexto donde los consumidores y reguladores valoran cada vez más la sostenibilidad. Pero en paralelo, es necesario establecer políticas de apoyo a la industria que permitan competir en igualdad de condiciones, incluyendo incentivos para la transición energética y estrategias que fomenten la reindustrialización en Europa.

La fabricación de cerámica en Europa sigue siendo viable pero cada vez nos dirigimos más a segmentos de valor añadido, evitando competir en precio con productos low cost y, en su lugar, enfocarnos en la excelencia.

En un escenario de ralentización, ¿qué necesitan las empresas del sector para tener más ventas, más facturación y más producción? ¿Cómo podrían mejorarse las cifras de exportación del sector de 2024?

La producción va íntimamente ligada a la demanda, si esta no empuja se deben hacer los ajustes necesarios. Desde 2021 hemos perdido un tercio de la producción, debido primero a la crisis de costes, y luego a la caída de la demanda. En el momento en que cambie la tendencia inflacionista esperamos que se reactive la demanda, por otro lado, vemos que existe un problema de vivienda que puede impulsar la actividad en el sector de la construcción y la reforma lo cual resultaría beneficioso para nosotros. Sin embargo, también es vital que se nivele el terreno de juego con una reciprocidad en las exigencias a los productores de fuera de la UE.

En este punto, ¿cómo son las relaciones de la industria con la Administración? ¿Se sienten escuchados y atendidos en sus preocupaciones y necesidades? ¿Hay suficientes foros de diálogo con la UE?

Mantenemos una interlocución muy fluida tanto con el gobierno autonómico, como con el estatal, aunque cada vez se hace más necesario que nuestras peticiones y propuestas se escuchen en Bruselas que es donde se marcan las directrices que luego afectan a nuestro día a día. Con el gobierno valenciano tenemos muy buena interlocución, así como su compromiso expreso de defender a un sector clave en la economía de la Comunitat y generador de riqueza y empleo, sin embargo, sus competencias son limitadas.

En diciembre, se celebró el 30º Foro de la Cerámica del Parlamento Europeo (EPCF), ¿qué conclusiones obtuvieron del encuentro?

El foro sirve de punto de encuentro entre europarlamentarios, funcionarios europeos, representantes industriales y expertos y en su seno se debate sobre temas candentes para la industria cerámica en general: el Green Deal, asuntos comerciales y de competencia global, el futuro de la vivienda asequible y sostenible, etc. También celebramos la Asamblea General de nuestra federación europea (CET) en la que se renovaron los cargos de presidente y vicepresidentes, el italiano Graziano Verdi coge el relevo del checo Roman Blažíček en la presidencia. Las dos vicepresidencias las ocupan ahora, el presidente saliente y el español Raúl Carnicer, miembro de la Junta Rectora de ASCER.

“Para un sector con un producto pesado, y por tanto un coste de transporte alto, la gestión logística es clave”

Me gustaría conocer su opinión en relación con la cadena logística y su valor estratégico para la export-import del sector. Los servicios de transporte y logística que se ofrece a la cadena de valor del producto cerámico, ¿son buenos? ¿Cómo podrían ayudar al sector cerámico a ser más eficiente?

Para un sector con un producto pesado, y por tanto un coste de transporte alto, la gestión logística es clave. Además, las empresas necesitan, por una parte, importar una gran parte de las materias primas y después una vez tienen el producto acabado exportan aproximadamente el 73% de todo lo que se produce, por lo que la gestión import-export tiene efectivamente un valor estratégico. En la actualidad, casi un 54% de todo lo que se produce se exporta por vía marítima y como sector contamos con una ventaja competitiva al estar geográficamente muy cerca de dos puertos, el de Valencia, utilizado principalmente para la exportación, y el de Castellón, por donde también se exporta, pero principalmente es utilizado para el aprovisionamiento de materias primas. En el transporte por carretera compartimos problemática con otros muchos sectores debido a la falta de conductores, situaciones de huelgas/paros, obras, etc. Por último, el uso del ferrocarril en el sector es algo residual y aquí sí que encontramos una ineficiencia muy importante ya que, por el tipo de producto que comercializa el sector, sería una buena alternativa para descongestionar la carretera. Lamentablemente, con las infraestructuras actuales y la falta de conexión a través del Corredor Mediterráneo, esta posibilidad todavía no se contempla como una alternativa válida y viable económicamente.

¿Qué infraestructuras podrían impulsar la competitividad del sector frente a otros productores de otros orígenes? ¿Hay suficientes inversiones en esta área para atender a las necesidades detectadas por las empresas?

Si hablamos de infraestructuras en logística, la mejora de las conexiones de las áreas productivas con los puertos, y el mayor desarrollo del ferrocarril serían importantes impulsos. Otras infraestructuras que favorecerían nuestra competitividad son aquellas que nos permitiesen un acceso a energía sostenible y económica.

¿Qué valor tienes los puertos en la venta internacional del producto cerámico?

Los puertos tienen un valor estratégico para el sector ya que importa por vía marítima una gran parte de sus insumos, principalmente feldespatos, arcillas y caolines; y comercializa por mar aproximadamente el 70% del total de las ventas al exterior. En este sentido es clave contar con infraestructuras portuarias ágiles, con planes de contingencia preparados ante cualquier imprevisto, con buenas conexiones de acceso y salida hacia las unidades productivas y con precios estables en el mercado.