Menú
Suscripción

Agri’ Vrac confirma al Puerto de Baiona como un actor logístico clave en la Eurorregión

El puerto vasco-francés de Baiona sigue avanzando en su estrategia de modernización y de puesta en valor como agente dinamizador de la economía de su hinterland, que tiene en su carácter transfronterizo una característica claramente diferenciadora.

  • Última actualización
    01 octubre 2021 15:23

Esta apuesta de Baiona, ratificada por el espíritu de colaboración público-privada que preside todas sus acciones, fue especialmente visible durante la celebración de la cuarta edición del salón especializado en el comercio cereales, fertilizantes y nutrición animal Agri’ Vrac, que ha tenido lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre en la localidad vascofrancesa de Anglet.

La cita confirmó el viernes las expectativas más optimistas de sus organizadores, el Puerto de Baiona; la Cámara de Comercio e Industria (CCI) Baiona-País Vasco, gestora de la infraestructura, y la Región de Nueva Aquitania, su propietaria, tanto por la cantidad y calidad del público participante, como por el clima de negocio y las buenas sensaciones generadas tras dos jornadas de contacto directo entre profesionales de ambos lados de la frontera, dadas las especiales circunstancias.

Así, tras más de año y medio de pandemia, las restricciones del COVID-19  no fueron ningún impedimento para que un buen número de asistentes convirtieran a Agri’ Vrac en un verdadero encuentro profesional alrededor del comercio y la logística de graneles agroalimentarios, tales como cereales, fertilizantes y productos de nutrición animal.

Las instalaciones de L’Espace de l’Ocean de Anglet, localidad costera entre Biarritz y Baiona, recibieron a una comunidad portuaria deseosa de recobrar los eventos presenciales como forma de impulsar los negocios y las relaciones comerciales. En este sentido, el Puerto de Baiona volvió a convertirse en el núcleo central del evento, subrayando así su vocación de servicio a la industria.

Puerto transfronterizo

Así lo expuso el consejero de la Región Nueva Aquitania y delegado de la Eurorregión, Cooperación Transfronteriza, Puertos y Aeropuertos, Mathieu Bergé, durante la apertura de Agri’ Vrac 2021, al subraya el valor estratégico del puerto bayonés para una zona de influencia que se extiende a un radio de 300 kilómetros.

“Somos un puerto transfronterizo y no existen fronteras de negocio al otro lado de la muga (frontera)”, dijo, mencionando también el importante esfuerzo inversor que se está llevando a cabo en el puerto para mejorar su competitividad.

El CLIPER celebró su asamblea extraordinaria durante la cuarta edición de Agri’ Vrac. Pascal Marty, director del Puerto de Baiona (izquierda), y Olivier Vadillo, responsable de Relaciones con los Inversores de Geoalcali. Foto J.P.. Acuerdo Puerto de Baiona - GeoalcaliEl carácter estratégico del enclave vasco-francés en su hinterland transfronterizo fue puesto precisamente de relieve el viernes con la firma del acuerdo entre el Puerto de Baiona y la empresa Geoalcali.El director del Puerto de Baiona, Pascal Marty, y el responsable de Relaciones con los Inversores de la empresa Geoalcali, Olivier Vadillo, suscribieron un Memorando de Entendimiento para la futura utilización de las instalaciones y servicios del Puerto de Baiona para la exportación de la producción de la mina que Geoalcali está construyendo actualmente en terrenos de Navarra y Aragón.Tras la firma de sendos acuerdos con los puertos de Bilbao y Pasaia, Baiona se incorpora a la selección de puertos que servirán para canalizar las exportaciones de la potasa y sal extraídas de la mina Muga a los diferentes mercados internacionales. Los tres puertos vascos, enfatizó Vadillo, serán “complementarios” en la estrategia logística de Geoalcali, que prevé una producción anual de 1 millón de toneladas de potasa y 1 millón de toneladas de sal (600.000 toneladas de sal industrial y 400.000 toneladas de sal de deshielo) a partir del año 2027, cuando la producción alcance su máximo rendimiento. En todo caso, adelantó que la producción arrancará en 2024.Asimismo, Vadillo enmarcó el proyecto minero de Geoalcali en un modelo de economía circular y de logística sostenible, que prevé la utilización del ferrocarril y de camiones eléctricos para el transporte del mineral hasta los puertos. Así, señaló que está estudiando la utilización de la vía ferroviaria de Canfranc para el transporte a Baiona.

Jon Pastrana, director general de Debusman (dcha), y R. Bartolomé, de UniportBilbao. Foto J.P. Debusman, suministro de equipos portuariosDebusman, empresa del Grupo Peosa y asociada a UniportBilbao, debutó como expositor en Agri’ Vrac para presentar al público su extensa oferta de productos y equipos portuarios, para grúas y elementos de manipulación de cargas o equipos de transporte de graneles, entre otros. El Puerto de Baiona cuenta ya con equipos suministrados por Debusman y según su director general, Jon Pastrana, la empresa apuesta por ampliar su mercado en Francia. Además, Pastrana valoró muy positivamente el retorno de los eventos presenciales por el “valor que aporta el contacto directo”.

El equipo de Synergy en Agri’ Vrac: Raquel Vilanova, Pablo García, Alberto Jiménez. Foto J.P. Synergy, intermodalidad ferroviariaEl operador intermodal Synergy, del Grupo Hutchison, expuso sus servicios intermodales entre la terminal BEST del Puerto de Barcelona y Baiona, a través de la Terminal Intermodal del Navarra (TIN) que opera la empresa Gimex. Con hasta seis trenes semanales Barcelona-Pamplona, los clientes de la región de Aquitania han respondido “muy positivamente” a la oferta intermodal lanzada por Synergy, según su responsable, Pablo García, quien subrayó su competitividad en eficiencia, costes y sostenibilidad, gracias a la posibilidad de ofrecer un servicio integral que combina tren, camión, despacho de aduanas y almacenamiento.

El Puerto de Barcelona estuvo representado por Nathalie Thomas y Javier Méndez (segundo por la derecha). Foto J.P. Vall presentó sus soluciones de almacenamiento con naves y estructuras desmontables. Foto J.P. Las empresas, protagonistas de Agri’ Vrac 2021Agri’ Vrac volvió a convertirse en una útil herramienta de negocio para las empresas participantes en la feria que tuvo lugar en la jornada del viernes y donde una selección de compañías, varias de ellas de España, expusieron desde los stands sus productos y servicios para el comercio y la cadena logística agroalimentaria, en el campo del valor añadido y la generación de competitividad.Prácticamente toda la cadena de valor del sector agroalimentario estuvo representada el viernes en el certamen.En especial hay que mencionar al sector logístico-portuario. Así, además de compañías como Synergy y Debusman, contaron con stands informativos el Puerto de Barcelona, Transportes Jaylo, Vall, Erhardt France, Bergé France, Biscay Bay Shipping, Silos de l’adour, o Bayonnaise de Manutention Portuaire (BMP), entre otras.

Álvaro Talegón, responsable de Erhardt France (izquierda), y José Antonio Crespo, responsable de Comunicación y Marketing de Grupo Erhardt. Foto J.P.