Andalucía TRADE ha organizado la participación de 16 empresas y autoridades portuarias andaluzas en la 12º edición de Logismed, el Salón Internacional de Logística y Transporte para África y el Mediterráneo, que se ha celebrado, del 13 al 15 de mayo, en el recinto Foire Internationale de Casablanca ante más de 6.000 profesionales internacionales del sector.
SEVILLA. En esta cita, la delegación andaluza ha desarrollado hasta 408 reuniones de negocio con el objetivo de establecer nuevas sinergias comerciales con los principales agentes del sector de la logística del mundo.
La actividad logística y portuaria es clave en el sector exterior de Andalucía, hasta el punto de que la comunidad cerró 2024 como líder nacional en exportaciones por vía marítima en toneladas, con 24,8 millones, y segunda en valor, con 17.665 millones de euros. Por toneladas, la comunidad representa el 25,9% del total nacional y un crecimiento del 2,6% sobre 2023 mientras España baja un -0,1% (95.680 millones).
La posición geoestratégica excepcional de Andalucía se refleja en el peso que el transporte marítimo tiene en el global de su comercio exterior, hasta el punto de que casi la mitad de las exportaciones andaluzas (44%) salen por mar, a través de sus puertos (17.665 millones de euros de un total de 40.173 millones). La mayor parte de este comercio por vía marítima la canaliza el Puerto de Algeciras, punto geoestratégico en la ruta mundial que transcurre por el Estrecho de Gibraltar, la segunda más concurrida del comercio marítimo de todo el mundo.
Según informes de Andalucía TRADE de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el 80% del comercio mundial se realiza por vía marítima, por lo que la comunidad tiene una conexión excepcional con los flujos de mercancías entre Europa y el Norte de África, consolidando su epicentro logístico de primer orden mundial. En ese sentido, TangerMed y el Puerto de Algeciras se convierten en dos nudos logísticos de primer orden mundial, que actúan como epicentro de las relaciones comerciales internacionales, permitiendo establecer sinergias por todo el mundo, y en especial con Marruecos, por su proximidad.
Con este contexto favorable, Andalucía ha participado en Logismed, que ha contado con cerca de 150 expositores del transporte, la logística y la cadena suministro, de los cuales el 25% son internacionales; y más de 6.000 visitantes profesionales, según la organización ferial. Esta 12ª edición se organizado bajo el lema “La cadena de suministro en Marruecos: una industria al servicio de la competitividad, la soberanía y la sofisticación de la economía”.
Además, la cita acogió eventos como los encuentros Digitales by Portnet, reuniones de negocios; y área sobre empleo y competencias e innovación. En su programa de conferencias de máximo nivel se han abordado desafíos clave como la logística del Mundial 2030, la innovación en la cadena de suministro, la IA, la descarbonización del transporte, la logística urbana y la movilidad de personas y mercancías.
Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico viene a completar con esta acción el impulso a logística andaluza planeado por el Gobierno andaluz que persigue aprovechar al máximo el potencial de los puertos de Andalucía como ejes estratégicos de la economía de la comunidad.
La organización de Logismed corre a cargo del Ministerio de Transporte y Logística, en colaboración con la Agencia Marroquí de Desarrollo de la Logística (AMDL). Por otra parte, cabe destacar que la Estrategia Nacional Logística de Marruecos establece un plan para desarrollar el sector logístico, con el objetivo de reducir los costos del sector del 20% al 15 % del PIB en el corto plazo.
Además, busca acelerar el crecimiento del PIB en 5 puntos porcentuales en los próximos 10 años mediante la mejora de la competitividad del sector y la reducción de los costos logísticos, con un compromiso conjunto entre el Estado y el sector privado. Con esta estrategia están previstas fuertes inversiones en autopistas, carreteras y sector portuario, y privatizaciones en los sectores aéreo y ferroviario.
Puertos y empresas: 408 reuniones de negocio
Hasta la duodécima edición de Logismed se han desplazado nueve firmas y entidades de Cádiz (Transbull, Partida Aduanas, Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Mertramar Algeciras, Rodríguez Fraile Abogados, 365 Marine Ship Services, International Ports and Shipping Services y Global Spares Logistics; dos de Málaga (Puerto de Málaga y Viajes Master Internacional), dos de Sevilla (Puerto de Sevilla y Blowind), dos de Granada (Estanterías Metálicas Record y Motrilport Granada) y una de Córdoba (Internacional AMB).
Estas empresas andaluzas han tenido la oportunidad en Logismed, un evento clave en el ámbito mediterráneo y africano, de conectar con profesionales de países como Francia, Alemania, Italia, Mauritania, Senegal, Costa de Marfil y Camerún. La organización de esta acción por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.
Asimismo, para 2025, la agencia pública ha realizado ya nueve acciones para el sector de logística y transporte que han contado con la participación de 31 empresas, entre las que destacó la visita a la feria Sea Trade Global y la jornada sobre nuevas tendencias del transporte marítimo en Reino Unido.
Finalmente, y hasta final de año, Andalucía TRADE prevé realizar misiones comerciales directas e inversas. Entre ellas se incluyen una agenda comercial para puertos y centros logísticos andaluces en Haropa Port, en Rouen y Le Havre (Francia); una misión a Bélgica y Países Bajos, con base en Amberes; otra al Reino Unido, en Londres; y una más a Corea del Sur, en Seúl. Además, se celebrará un encuentro de logística en Algeciras con agentes procedentes de México.
Líder en toneladas marítimas
Andalucía consolidó en 2024 su posición destacada en el comercio exterior marítimo, al situarse como la primera comunidad autónoma en volumen de exportaciones por vía marítima, con 24,8 millones de toneladas. Además, ocupó el segundo lugar en cuanto al valor exportado, alcanzando los 17.665 millones de euros. Estas cifras suponen el 25,9% del total nacional en volumen, con un incremento del 2,6% respecto a 2023, en contraste con el leve descenso del 0,1% registrado a nivel nacional, que sumó 95.680 millones de euros.
Almería lideró el ranking con 7,9 millones de toneladas exportadas, lo que representa el 32% del total andaluz, aunque con un leve descenso del 0,2% respecto a 2023. Le siguió Cádiz, con 7,4 millones de toneladas (29,7%) y un crecimiento del 6,2%; Huelva, con 6 millones de toneladas (24,1%) y una caída del 8,8%; y Sevilla, con un fuerte incremento del 33% y 2,4 millones de toneladas (9,5%).
En quinta posición está Málaga, con 440.000 toneladas (1,8%) y un alza del 26%; seguida por Granada, con 420.000 toneladas (1,7%) y un aumento del 24,5%; y Córdoba que también creció un 11,3%, con 264.000 toneladas exportadas (1,1%). En octavo lugar cerró Jaén, con menor volumen, 93.000 toneladas (0,4%) y un incremento del 15,7% respecto a 2023.
Las exportaciones marítimas andaluzas llegaron en 2024 a 191 países, con Estados Unidos a la cabeza, con 4,5 millones de toneladas, lo que representa el 18,2% del total, pese a una caída del 11,2% respecto al año anterior. Le siguió el Reino Unido, con 1,9 millones de toneladas (7,7%) y un descenso del 12,9%; Marruecos con 1,87 millones de toneladas (7,5%) y un incremento del 12,6%; Brasil, con 1,37 millones (5,5%) y subida del 2,9%: Portugal (4,2%), con 1,03 millones y bajada del 6,9%; y Países Bajos (4,1%), con 1 millón de toneladas y alza del 20% respecto a 2023.
El principal grupo de productos exportados fue el de sal, azufre, tierras y piedras, yesos, cales y cementos, con un volumen de 9,1 millones de toneladas (37% del total) y un crecimiento del 6% respecto al año anterior; seguido de combustibles y aceites minerales, con 8,9 millones (36%) y subida del 0,6%; y minerales metalíferos, escorias y cenizas, que alcanzaron el 1 millón (4,1%) con una caída del 12,8% interanual.