Menú
Suscripción

ANESCO alerta del impacto negativo de la reforma del CAU

  • Última actualización
    06 mayo 2025 11:04

Temas

La Federación Europea de Operadores Portuarios Privados (FEPORT) -a la que pertenece ANESCO- ha elaborado un documento en el que expresa su preocupación ante las propuestas de reforma del Código Aduanero de la Unión (CAU) actualmente en discusión.

MADRID. ANESCO y FEPORT, que representa los intereses de más de 2.000 terminales privadas en puertos europeos y emplea aproximadamente a unos 400.000 trabajadores, consideran que algunas de las medidas propuestas en la reforma del CAU comprometen seriamente la competitividad y eficiencia del sistema portuario europeo.

En particular, ambas organizaciones cuestionan la reducción del plazo de almacenamiento temporal de mercancías de los actuales 90 días a un máximo de entre 3 y 6 días. Esta limitación, aseguran, no responde a la realidad operativa de los puertos, donde los tiempos de tránsito de las cargas varían significativamente en función del tipo de mercancía, el modelo logístico y los medios de transporte posteriores.

“La aplicación de este nuevo plazo podría generar graves ineficiencias, colapsos operativos y un aumento significativo de los costes logísticos”, señalan desde FEPORT y ANESCO. “Además, las terminales no siempre tienen capacidad para gestionar los documentos aduaneros en ese tiempo, especialmente en fines de semana o festivos, lo que puede provocar demoras adicionales en el despacho de mercancías”.

Las asociaciones también alertan sobre la imposición de nuevas responsabilidades a los operadores portuarios, como proporcionar datos detallados sobre el valor, origen o destino de las mercancías, información que actualmente no tienen por contrato ni acceso operativo. Cumplir con estos requisitos implicaría una importante inversión en sistemas informáticos, incremento de la carga administrativa y nuevas obligaciones legales difíciles de asumir.

Ambas organizaciones reiteran su apoyo a los objetivos de lucha contra el comercio ilícito y de mejora de la supervisión aduanera. No obstante, consideran que estas metas deben alcanzarse sin socavar la funcionalidad de los puertos europeos ni trasladar responsabilidades que corresponden a otros eslabones de la cadena logística.

En el documento, que han remitido ya a las diferentes administraciones y representantes públicos, FEPORT y ANESCO solicitan a las instituciones europeas una reevaluación del paquete legislativo, manteniendo el plazo actual de 90 días para el almacenamiento temporal y preservando la diferenciación entre los regímenes de depósito temporal y aduanero. Asimismo, abogan por establecer mecanismos de flexibilidad y una asignación clara de responsabilidades, que permita a los puertos europeos seguir siendo eficientes, competitivos y resilientes en el contexto del comercio global.