Menú
Suscripción

APPORT celebra un networking para profundizar sobre la transición energética

  • Última actualización
    15 noviembre 2023 09:13

Este martes 14 de noviembre se ha celebrado un networking sobre “Hidrógeno y descarbonización en el puerto de Tarragona” organizado por APPORTT en el Tinglado 1 del Muelle de Costa del Puerto de Tarragona, con la colaboración del Valle del Hidrógeno de Catalunya y la APT.

TARRAGONA · El encuentro ha consistido en una mesa redonda con la presencia de Isaac Justícia, director del Valle del Hidrógeno de Catalunya; Ricard Garcia, director de la ETSEQ (URV); Núria Sicart, directora financiera de la Energética; Xavier Quintana, responsable de gestión técnica de Dominio Público y seguridad industrial de la APT; y Marc Roca, gerente de APPORTT, como moderador.

Isaac Justícia, director del Valle del Hidrógeno de Catalunya, ha explicado que “el puerto de Tarragona tiene la oportunidad de crear una cadena de valor del hidrógeno con el tejido industrial de su hinterland”. “A Port Tarragona le corresponde impulsar la transición hacia el hidrógeno, como por ejemplo, transformando embarcaciones de diesel a hidrógeno para poder exportar la experiencia y la tecnología posteriormente, así como reconvirtiendo al hidrógeno la maquinaria ferroviaria , ya que este tipo de proyectos de descarbonización validados y viables pueden dar origen a nuevas actividades económicas”, ha añadido.

Ricard Garcia ha insistido en que “las crisis nos han hecho ver que necesitamos algún tipo de soberanía en materia de energía. La pandemia, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y, sobre todo, la crisis climática, marcan el momento –que es ahora- de desarrollar los recursos, tecnologías e infraestructuras que nos permitan mantener el estilo de vida que tenemos y que nos permitan no depender de otras partes del mundo; y, además, Tarragona tiene todos los ingredientes para ser menos dependientes de los combustibles fósiles: tecnológicamente lo sabemos hacer y económicamente, podemos resolverlo”.

Nuria Sicart, en representación de la Energética, ha explicado que “la misión de la Energética es producir todo lo que consume la Generalitat de Catalunya, y el puerto de Tarragona, se convierte en un socio ideal para desarrollar otros proyectos relacionados con las energías renovables”. Sicart también ha puesto en valor el trabajo realizado en Reus desde la iniciativa pública para el suministro de energía verde a los equipamientos municipales. El proyecto empezó a rodar con la producción de energía eléctrica solar y, fruto al impulso de la financiación europea vía Fondos Next Generation, se orienta ahora hacia la constitución de una comunidad energética con cooperación público-privada”.

Xavier Quintana, responsable de seguridad industrial de la APT, ha explicado que “el reto es alcanzar un puerto limpio, verde y autosuficiente desde el punto de vista del consumo de energía renovable y también cumplir con la misión de invitar a las empresas a invertir en renovables para generar una comunidad energética portuaria”. El factor clave de la colaboración público-privada en el Port, ha expuesto Quintana, “será producir energía renovable a un precio competitivo, adaptando el marco de la colaboración a las necesidades y especificidades de cada actor, y multiplicando los diferentes tipos energía para ser el máximo eficientes y autosuficientes”.

El networking ha contado con el patrocinio de Repsol, Messer, Fi Group, Acción-Generalitat de Catalunya, Technip Energies y Lhyfe.