Menú
Suscripción

Barcelona acoge la presentación de SUDEMAR, un proyecto que impulsa los ODS en la industria marítima

  • Última actualización
    20 mayo 2025 10:20

Los días 13 y 14 de mayo, la Facultad de Náutica de Barcelona fue el escenario para presentar el proyecto SUsTainable Development of the European MARitime sector (SUDEMAR), cuyo objetivo es implementar herramientas que impulsen el desarrollo sostenible en el sector marítimo y ayudar a la industria a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

BARCELONA. En el proyecto, cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, participan siete socios de siete países: Berlin School of Business & Innovation (Alemania), Piri Reis Universitesi (Turquía), Facultad de Náutica (España), C4FF (Suecia), Spinaker (Eslovenia), IDEC (Grecia) y Media Dizajn (Polonia), todos ellos involucrados de una forma u otra con la industria marítima y su progreso hacia una mayor sostenibilidad.

Tras las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Náutica, Agustí Martin Mallofré, los encargados de presentar SUDEMAR fueron el profesor Dr. Mariusz, coordinador del proyecto, y Germán de Melo, partner del mismo.

Respecto al transporte marítimo, como parte esencial de las cadenas de suministro, Germán de Melo destacó que el 90% del comercio mundial se realiza por mar, una actividad que genera el 2,5% de las emisiones globales de CO2, y que en el mundo hay más de un millón y medio de marinos que prestan servicio en buques mercantes. Por esta razón, “en la industria marítima es necesario seguir haciendo acciones concretas en ODS relacionados con la sostenibilidad y las personas”.

Por su parte, el profesor Dr. Mariusz explicó que SUDEMAR “es un proyecto que contribuye a que el desarrollo de la industria marítima europea sea más sostenible”. Para ello, se ha diseñado la plataforma web de SUDEMAR, en la que se están implementando tres herramientas: un repositorio de datos sobre las mejores prácticas de desarrollo sostenible en el sector marítimo; un curso online de aprendizaje sobre desarrollo sostenible en el sector marítimo; y una aplicación móvil de apoyo a la implantación de los ODS en las empresas y organizaciones vinculadas al sector marítimo; estas dos última estarán disponibles en breve.

Por otro lado, a lo largo de los dos días, diversos profesionales de empresas y entidades vinculadas al sector marítimo y logístico presentaron ejemplos concretos de aplicación de los diferentes ODS en sus respectivas organizaciones y pusieron en valor múltiples acciones para el desarrollo sostenible.

Los participantes fueron: Francesc Bonada, jefe de Organización y Sostenibilidad del Puerto de Barcelona; Mónica Jiménez, directora general de Tm2; Santiago Bassols, director general de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL); Raquel Quiroga, directora de Calidad de DNV; Estefanía Soler; Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST; Javier Valencia, Capitán Marítimo de Barcelona; Claudia Parera, directora de Barcelona Clúster Nàutic, y Ana Conesa, responsable comercial y directora adjunta de Amarres de Barcelona.

El jefe de Organización y Sostenibilidad del Puerto de Barcelona, Francesc Bonada señaló que “uno de los ejes estratégicos del Port de Barcelona es garantizar su crecimiento sostenible, en línea con el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con los que está firmemente comprometidos. Esto implica potenciar la contribución que la infraestructura hace a la sociedad en lo que se refiere al valor económico, social y ambiental”. En este sentido, la entidad ha desplegado el Positive Impact Port, una iniciativa, única a nivel internacional, que recoge, sistematiza y potencia prácticas sostenibles entre las distintas organizaciones de la Comunidad Portuaria. Actualmente, son 149 las empresas adheridas a esta iniciativa que impulsan la sostenibilidad en ámbitos como las energías renovables, los combustibles verdes, la calidad del aire, la formación de las personas, la igualdad de género, la creación de empleo, o la reducción de residuos, entre muchos otros.

La directora general de Tm2, Mónica Jiménez precisó que empresas y organizaciones “deben acercarse a una logística más eficiente, responsable y alineada con las necesidades globales de sostenibilidad y comprometerse con los ODS de las Naciones Unidas”. En este sentido, en Tm2 han puesto en marcha diversas iniciativas como disminuir el consumo de papel (utilizando papel de 70 gramos en vez de 80 gramos) y optimizar los procesos de impresión y digitalización documental, consiguiendo consumir un 12,5% menos de celulosa. Además, para fabricar los embalajes, Tm2 utiliza madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible. Otra acción sostenible ha sido la instalación de placas fotovoltaicas; un cambio, que les permite dejar de emitir 49 toneladas de CO2 al año, el equivalente a 19 hectáreas de árboles plantados.

El director general de Barcelona-Catalunya Centre Logístic, Santiago Bassols, explicó que BCL es una entidad que aglutina a la iniciativa privada y a la pública con el objetivo de “conseguir la mejora competitiva del sistema logístico de Cataluña, progresando equilibradamente en el ámbito económico, medioambiental y social”. Por esta razón, “contamos con una Comisión de ODS que, a lo largo de los últimos, ha trabajado en la promoción de estos en el sector de la logística”. Asimismo, BCL desarrolla iniciativas concretas para: mejorar la formación y la ocupación en el sector, descarbonizar la actividad logística a través de la eficiencia energética o a movilidad sostenible, o promover el uso de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la competitividad de la industria logística, entre otras. La entidad lanzó en 2022 la “Declaración BCL por la Agenda 2030 y los ODS en la Logística”, que fue firmada por unas 25 asociaciones y entidades del sector.

La directora de Calidad de DNV, Raquel Quiroga, señaló que la Sociedad de Clasificación está comprometida “con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apoya a sus clientes de sectores como el marítimo para que agilicen su transición hacia un modelo energético más sostenible”. DNV también desarrolla acciones concretas en ODS y citó como ejemplo el Green Shipping Programme, que promueve el desarrollo e implementación de tecnologías verdes en la industria marítima (ODS 9, 13 y 14), o el Training and Capacity Building, programas de formación para profesionales marítimos en países en desarrollo, promoviendo la igualdad de género y reduciendo las desigualdades en el acceso a las carreras marítimas (ODS 4, 5 y 10).

La Sustainability Leader de Hutchison Ports BEST, Estefanía Soler, dio a conocer la estrategia en sostenibilidad de esta terminal de contenedores ubicada en el puerto de Barcelona y las iniciativas implementadas en distintos ámbitos como “la protección del medio ambiente, el cuidado de las personas y los trabajadores, o conseguir un negocio más resiliente.” En el plano medioambiental (ODS 7, 9 13, 14 y 15), la compañía sigue reduciendo las emisiones generadas en su actividad diaria gracias, por ejemplo, a la utilización de maquinaria de terminal híbrida o eléctrica; el objetivo es alcanzar las 0 emisiones antes de 2040. En el plano de las personas (ODS 3, 4, 5, 10 y 11), se han implementado planes de igualdad, medidas de prevención de riesgos y de seguridad o de formación profesional y desarrollo personal de los trabajadores, entre otros. En el ámbito del negocio (ODS 8 y 17) la compañía promueve que las cadenas de suministro sean más sostenibles, así como la ética empresarial a través de buenas prácticas y criterios ESG, Environmental, Social and Corporate Governance.

El Capitán Marítimo de Barcelona, Javier Valencia, explicó el Plan Nacional para la Descarbonización del Transporte Marítimo, cuyos objetivos estratégicos son, por un lado, la adecuación de la flota mercante y otras flotas, como la pesquera o la de recreo, a los nuevos requerimientos medioambientales “con programas específicos de ayudas para la renovación de las flotas y el fomento de buques con menor huella de carbono, además de impulsar los corredores marítimos verdes”. Para ello, “se aplican medidas concretas como el uso de combustibles con bajas emisiones de carbono o energías alternativas” para reducir las emisiones del sector. Por otro lado, en cuanto al desarrollo técnico, normativo y operativo, las ayudas son para “implantar medidas que permitan incrementar la eficiencia operativa y la formación del sector y sus profesionales”.

La directora de Barcelona Clúster Nàutic, Claudia Parera, señaló que esta entidad se ha fijado como objetivo estratégico principal en el sector de la economía azul “alcanzar las cero emisiones” y, para ello, “trabajamos para identificar la huella de carbono y compensarla invirtiendo en proyectos de innovación sostenible”. En este sentido, el Clúster está alineado con diferentes ODS porque impulsa la economía azul en Barcelona y su área metropolitana, trabaja para posicionar la capital catalana a nivel internacional en los ámbitos del deporte, el ocio y la náutica profesional, promociona la colaboración público-privada entre los actores marítimos clave, desarrolla talento especializado y capacitación a través de programas educativos personalizados, y apoya la sostenibilidad y la innovación tecnológica, como la navegación eléctrica o híbrida.

La responsable comercial y directora adjunta de Amarres de Barcelona, Ana Conesa, también desgranó aquellas acciones relacionadas con los ODS que la compañía ha venido implementando porque, además de prestar el servicio de amarre y desamarre en el puerto de Barcelona, “realizamos servicios de apoyo a trabajos submarinos y de lucha contra la contaminación”. Asimismo, la compañía va a disponer de unas nuevas instalaciones sostenibles y tecnológicamente avanzadas que utilizarán únicamente energías renovables. Otras acciones destacables de la compañía son descarbonizar las operaciones alcanzando las cero emisiones gracias al uso de embarcaciones ecológicas y de vehículos eléctricos para los desplazamientos, así como la promoción de la inclusión de las mujeres en las profesiones relacionadas con los servicios náuticos.

Al término de las intervenciones de los ponentes, en las dos jornadas se dio paso a un debate abierto con los asistentes que permitió profundizar en diversos aspectos y detalles, especialmente los relacionados con los combustibles alternativos para la navegación del futuro, como el amoníaco o el hidrógeno, o las tecnologías que pueden contribuir a la descarbonización global del sector del transporte marítimo.