Vigo, referente de los puertos de Galicia para la mercancía general, prevé realizar fuertes inversiones en los próximos años para mejorar la eficiencia portuaria, aumentar la productividad y reducir los tiempos de movimiento de la mercancía, siempre con la sostenibilidad por bandera.
bilbao. La hoja de ruta del Puerto de Vigo pasa por ser un puerto “moderno y eficiente, donde el ciudadano tenga una garantía de que el uso de ese suelo se está haciendo de la mejor manera posible, cumpliendo con todos los parámetros ambientales”, dice su presidente, Carlos Botana, quien desea que la ciudadanía vea al puerto “como ese gran motor, no solo de integración, sino de creación de empleo”. “La estrategia de sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Vigo ya es parte de nuestra propia esencia”, afirma.
Este 2025 está siendo un año “muy extraño” en términos de datos de tráficos portuarios, según el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana. Si bien en 2024 Vigo batió todos los récords en el movimiento de mercancías, con 5,68 millones de toneladas (+17,7%), de las que más del 90% fueron de mercancías general, 2025 se presentaba como un año de consolidación.
“Y así está siendo, con pequeñas fluctuaciones de nuestros tráficos”, dice Botana, quien observa que “en función de la situación global, de los anuncios de aranceles, de las distintas situaciones que están teniendo lugar a nivel internacional, hay una cierta irregularidad en los tráficos mensuales, que después se ven compensados y recuperados”.
Por todo ello, está siendo “muy difícil” tener previsiones a corto plazo, aunque confía en cerrar el año con un “muy buen resultado y siguiendo esa tendencia alcista que estamos viviendo en los tráficos más importantes del Puerto de Vigo: contenedores y coches”.
Botana confía cerrar el año con un “muy buen resultado” siguiendo la tendencia alcista que vive Vigo en sus tráficos más importantes: contenedores y coches
Esfuerzo inversor
En estos momentos El Puerto de Vigo contempla “fuertes” inversiones para los próximos años, centradas en la mejora de la eficiencia del puerto, en lograr una mayor productividad y una reducción de los tiempos de movimiento de la mercancía. En este escenario, una de las actuaciones más emblemáticas , a juicio de Botana, es la del nuevo apartadero ferroviario de la PLISAN, la Plataforma Logística ubicada a 35 km del Puerto de Vigo y que conecta la zona del puerto comercial con el centro logístico de esta Plataforma y el resto de la autopista ferroviaria.
“Si por algo se caracteriza Vigo puerto es por la falta de espacio, lo que provoca que no estemos creciendo más rápido.”, dice Carlos Botana. “Por ello -prosigue- las inversiones están centradas en eso; por un lado, construir un nuevo silo de coches idéntico al que ya teníamos por 40 millones de euros o la mejora de los muelles de atraque en la Terminal de Bouzas por 10 millones de euros, para que sean más operativas y puedan albergar seis buques de gran tamaño al mismo tiempo”.
Punto de Control Fronterizo
Por otro lado, está la construcción de un nuevo Punto de Control Fronterizo (PCF) en la Terminal de Contenedores. “Un proyecto consensuado con las distintas administraciones y usuarios, de 15 millones de euros y emblemático, que tendrá todos los servicios de inspección, tanto veterinaria como de exteriores y aduanas”.
Cabe recordar que Vigo es el puerto más importante de España en entrada de pescado y alimentación, lo que refuerza la importancia de tener un Punto de Control Fronterizo “que permita a los inspectores ser más rápidos y hacerlo con todas las garantías es imprescindible”. “Además, estas obras nos van a permitir una reorganización del espacio portuario, consiguiendo un mayor crecimiento en la Terminal de Contenedores y lograr, con la misma superficie, incrementar los tráficos actuales”, detalla Carlos Botana.
La falta de espacio es lo que provoca que no estemos creciendo más rápido”
PLISAN, pieza clave
En lo que a la intermodalidad ferroviaria de la PLISAN se refiera, la obra del apartadero ferroviario “avanza a muy buen ritmo” y se prevé esté acabada a finales de año. En estos momentos se trabaja en la pavimentación y estructuras, la parte superficial y de colocación de las vías. Después, quedará dejarlo conectado con la red ferroviaria.
Para el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, se trata de una obra “que le da una nueva dimensión a la PLISAN”, que tiene 4 millones de metros cuadrados de superficie libre para empresas, “siendo el mayor polígono industrial que existe en la Península Ibérica, y que va a tener una alta conectividad con el tren”.
“Y esperamos también -añade Caros Botana- poder dotarla de servicios y proyectos eléctricos acordes, para que así pueda captar proyectos tractores de grandes dimensiones”. Mientras tanto, se están captando proyectos importantes del mundo de la conserva, de la alimentación y la automoción.
“Pero creemos que el gran potencial que tiene la PLISAN está vinculado a la logística y a proyectos de grandes dimensiones, de los cuales ya hemos tenido múltiples reuniones, y es en lo que estamos trabajando en estos momentos”, comenta el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo.
Autopista ferroportuaria del Atlántico desde Vigo
Uno de los recientes hitos del Puerto de Vigo es la reciente puesta en marcha de la autopista ferroviaria impulsada por la Autoridad Portuaria junto a Transglobal y el Grupo Davila, para conectar Termavi, la Terminal de Contenedores del Puerto Vigo con la Meseta, llegando incluso a Zaragoza y a Valencia.
“Vigo es una gran entrada de contenedores reefers y se genera muchísimo contenedor vacío una vez que se descargan, por lo que poder llevarlos a estos lugares y captar tráfico a su vuelta, nos brinda una nueva dimensión; era una pata floja para nosotros, debido a que las ratios que teníamos de movimiento por tren eran muy bajos para un puerto de mercancía general”, dice Carlos Botana.
Por dicho motivo, el presidente del Puerto de Vigo considera que con el proyecto “esto ha cambiado y nos va a permitir una mayor integración y, sobre todo, una gran ventaja para que nuestras empresas puedan internacionalizarse”. Remitiéndose a datos del Puerto de Valencia, Botana afirma que Vigo es el cuarto puerto nacional en conectividad marítima, “y eso le da una mayor eficiencia para que cualquier empresa pueda colocar en América del Norte o América del Sur, en el Mediterráneo e incluso en Asia, cualquier producto”.
Terminal de contenedores
El Puerto de Vigo lleva un año muy intenso en la terminal de contenedores explotada por Termavi, del Grupo Davila, por el gran crecimiento del tráfico portuario del año pasado, que se mantiene en este, “a veces incluso con situaciones de saturación entre el 90% y el 120%”, según Carlos Botana.
“Por ese motivo, estamos continuamente haciendo mejoras de la mano del grupo Davila y de todos los operadores para intentar ser más eficientes, reducir los tiempos de localización de los contenedores y los flujos de entrada de mercancía, ampliación de horarios o adquisición de nueva maquinaria que nos permitan ser más rápidos y mover más contenedores”. “Realmente -dice- está siendo un gran reto para el Puerto de Vigo y para la propia Terminal no haber llegado a colapsos con los crecimientos tan grandes que estamos teniendo”.