Menú
Suscripción

Cartagena conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo

  • Última actualización
    07 julio 2025 15:08

La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) se suma hoy a la conmemoración del Día Internacional de la Conservación del Suelo, una efeméride que tiene como objetivo sensibilizar la importancia de preservar este recurso natural esencial para la vida y el equilibrio de los ecosistemas.

CARTAGENA. El Día Internacional de la Conservación del Suelo que ha conmemorado el Puerto de Cartagena, aunque no fue declarado oficialmente por las Naciones Unidas, fue impulsada por organizaciones de América Latina, como la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y busca destacar el papel vital del suelo en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la regulación del ciclo del agua, además de alertar sobre la creciente degradación de tierras a nivel global.

En este contexto, la APC refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y destaca la reforestación como una de las herramientas más eficaces para la conservación del suelo. La plantación de especies autóctonas contribuye a prevenir la erosión, mejora la infiltración del agua, aumenta la fertilidad del terreno y actúa como sumidero de carbono, favoreciendo la mitigación del cambio climático.

En relación con la conservación del suelo a través de la reforestación, la APC ha desarrollado, entre otras actuaciones, la reforestación en torno al Sendero de Aguilones en Escombreras. Como parte de la adecuación del sendero SL-20, que conecta la zona portuaria de Escombreras con las baterías de Aguilones y Conejos, la APC ha llevado a cabo la plantación de cerca de 8.000 especies autóctonas.

Estas actuaciones han ido acompañadas de la instalación de la señalización, miradores y paneles informativos, la implantación de sistemas de riego por goteo, el control de fitopatógenos como la procesionaria del pino y el insecto perforador Tomicus, así como tareas de poda, aclarado y formación de árboles.

En cuanto a la reforestación en el entorno del Faro de Cabo de Palos, la APC ha desarrollado un proyecto de restauración ambiental que incluye la eliminación de especies invasoras y la plantación de vegetación autóctona, como parte de la restauración de un hábitat de interés comunitario: los matorrales halonitrófilos.

En concreto, las acciones clave han sido el control de especies invasoras como pitas, chumberas y diente de león, el mantenimiento y la reposición de plantones, el control de plagas y enfermedades (como la procesionaria), el mantenimiento del sistema de riego y las revisiones periódicas y la elaboración de informes.

Estas labores permiten conservar y mejorar la cubierta vegetal, estabilizar el suelo y fomentar la recuperación del ecosistema costero natural en un entorno muy sensible a la degradación.