Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Port de Barcelona y CLIA presentaron el informe sobre el impacto económico de la actividad crucerista en Barcelona

CLIA alerta de los posibles efectos de la subida de la tasa turística catalana en el sector del crucero

  • Última actualización
    06 noviembre 2025 05:20

Desde la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) celebran la facturación que aportan los cruceros en la economía de Catalunya, pero se muestran preocupados por las posibles afectaciones que puede tener el aumento de la tasa turística catalana en la industria.

BARCELONA. Durante la presentación del informe Impacto económico de la actividad crucerista en Barcelona (2024), el director de CLIA España, Alfredo Serrano, advirtió que “la subida de 6 a 12 o 15 euros de la tasa turística por persona y día supondrá una dificultad para muchas personas de renta media que visitan la ciudad”. Serrano considera que la medida “no es positiva para el sector” y cree que, a largo plazo, podría afectar al número de cruceristas, especialmente entre las familias que visitan la capital catalana.

Aun así, el director de CLIA España celebró los resultados del estudio, que indican que la actividad de cruceros del Port de Barcelona generó en 2024 una facturación de 1.236 millones de euros en Catalunya, contribuyendo al PIB con 707 millones de euros y creando más de 9.500 puestos de trabajo. Solo en la ciudad de Barcelona, el impacto económico alcanzó los 855 millones de euros, con una contribución al PIB de 498 millones y la creación de 6.693 empleos, lo que supone el 70% del impacto total.

“La subida de la tasa turística supondrá una dificultad para muchas personas de renta media que visitan la ciudad”

El estudio, elaborado por la Universitat de Barcelona a petición del Port de Barcelona y CLIA, fue presentado por el catedrático de Economía Aplicada y director del AQR-Lab, Jordi Suriñach, junto con la profesora titular Esther Vayá. El informe analiza la actividad generada por los 2,8 millones de cruceristas que pasaron por el puerto en 2024, lo que se tradujo en 3,7 millones de movimientos de pasajeros. De estos, 2,2 millones (el 78%) visitaron la capital catalana.

El documento evalúa el impacto económico directo, indirecto e inducido, y concluye que el 56% de la facturación total y el 41% del empleo se vinculan a sectores no directamente relacionados con el turismo, evidenciando la transversalidad de la aportación del sector. Entre los beneficiados figuran la industria alimentaria, metalúrgica, médica y la gestión de residuos.

Visitante de alto valor

Asimismo, el informe destaca que el crucerista de puerto base es un visitante de alto valor, con un gasto medio superior al del turista vacacional tradicional. Los estadounidenses, que representan el 28,5% de este perfil (frente al 9% en el conjunto del turismo de la ciudad), son los que más gastan: 307 euros por persona y día de estancia. Les siguen los cruceristas españoles, que suponen el 20,3% del total, con un gasto medio de 132 euros, y los europeos, con un promedio de 180 euros por persona y noche.

Por otro lado, el crucerista en tránsito, aquel que hace escala sin pernoctar, procede mayoritariamente de Europa y gasta entre 46 y 90 euros por persona y día. Las principales nacionalidades son italiana (30,2%), alemana (16,2%), británica (12,8%) y francesa (12,7%).

Serrano destacó que el informe demuestra “las externalidades positivas que genera la industria de cruceros en la economía”, afirmando que “gracias a los cruceros se alimentan otras áreas y se contribuye a reducir la estacionalidad turística”. El director general defendió que el crucerístico “es un sector sostenible, que genera riqueza para todo el sistema catalán”, y recordó que “a menudo solo se habla de sus externalidades negativas”. Según Serrano, los cruceros son también “catalizadores de la protección medioambiental en el transporte marítimo” y “trabajan activamente en la descarbonización, algo que muchas veces no se tiene en cuenta”.

En 2024, la actividad crucerista supuso una facturación de 1.236 millones de euros en Catalunya

Sector catalizador

Por su parte, la Cruise Manager del Port de Barcelona, Mar Pérez, subrayó que “los cruceros actúan como catalizadores para otros sectores estratégicos de la ciudad, no solo para el turismo”. En este sentido, añadió que “también impulsan la conectividad aérea y benefician sectores clave como la alimentación o los servicios logísticos”.

El director de CLIA, también mostro sus pros y contras en el futuro plan de reordenación de muelles de Port de Barcelona. El futuro plan contempla pasar de siete a cinco terminales dedicadas a esta actividad. Desde CLIA valoran positivamente aspectos como la modernización de las instalaciones, los plazos de adaptación y las inversiones en conectividad con la ciudad, aunque también expresan preocupación por el posible impacto en el volumen de cruceristas a medio y largo plazo. “Definitivamente, se va a notar a largo plazo”, concluyó Serrano.