Menú
Suscripción

Crecimiento Azul como motor de progreso

La Autoridad Portuaria de Vigo continúa desarrollando la estrategia Crecimiento Azul (Blue Growth), que se ha convertido en el motor principal para el desarrollo de proyectos e iniciativas que buscan la mejora laboral y el impulso económico sostenible de todo el sector portuario. Esta iniciativa impulsa proyectos de carácter ambiental, económico y social, 26 de ellos en marcha de los 45 que conforman la estrategia.

  • Última actualización
    28 diciembre 2020 15:53

Para la medición del impacto de estos proyectos en base a los objetivos de puerto verde, conectado, innovador e inclusivo, la Autoridad Portuaria de Vigo ha diseñado una estrategia determinada, la cual puede consultarse en la página web del Plan Blue Growth de la Autoridad Portuaria de Vigo: http://bluegrowthvigo.eu/impacto

Esta herramienta ha sido creada de manera específica para el Plan Blue Growth Puerto de Vigo y permite conocer el grado de implementación del Plan en términos de presupuesto y de ejecución de proyectos y acciones.

Los proyectos y objetivos de la estrategia Blue Growth Puerto de Vigo se encuentran estrechamente relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y es que ambos se basan en los principios de desarrollo sostenible que apremian a contemplar de manera integrada y de manera equitativa los ejes social, económico y ambiental.

Por todo ello, el Plan Blue Growth Puerto de Vigo contribuye de manera directa a alcanzar las metas de algunos de los ODS. Por ejemplo, los tres ODS ambientales (acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres), también a los ODS más relacionados con la industria como es el ODS 9, de innovación (cuenta ya con 14 proyectos innovadores), o el ODS 8, referido al trabajo decente (focalizado en la formación de personas para mejorar sus condiciones laborales, así como sus capacidades profesionales).

El Puerto de Vigo está comprometido con la generación de impacto positivo en su entorno, entendiendo que su compromiso como Autoridad Portuaria no es solo aquel de mejorar la competitividad de los sectores marítimo-portuarios, sino también el de impulsar la economía del entorno y generar prosperidad social, a la vez que trabaja por conservar y proteger el medio ambiente.

COMPROMISO OUR OCEANCompromiso reducción emisiones: 30% en 2022Compromiso autosuficiencia energética: 3% en 2022

El Puerto de Vigo anunció en el ámbito de la conferencia Our Ocean sobre cambio climático, celebrada en Malta en el año 2017, su compromiso de reducir un 30% las emisiones (de CO2, SOx y NOx) y alcanzar un 3% de autosuficiencia energética para el 2022, convirtiendo al puerto en un referente en cuanto a competitividad, eficiencia y sostenibilidad.Tres años después de que se hiciera oficial el compromiso, se puede decir que el Puerto de Vigo está a punto de lograr su objetivo porque, aunque su compromiso energético había fijado como horizonte el año 2022, ya ha logrado reducir en un 26% sus emisiones en términos totales (es decir, las emisiones tanto de la propia APV como de las empresas que forman parte de su Comunidad Portuaria). Un porcentaje que se eleva hasta el 30% si se tiene en cuenta las emisiones respecto al movimiento total de mercancías.No obstante, con la instalación de los paneles solares en el edificio de la Lonja, se daría por cumplido totalmente el compromiso inicial: la reducción del 30% de sus emisiones totales y la autosuficiencia energética del 3%.En este sentido la Autoridad Portuaria de Vigo, anunciará en diciembre con motivo de la celebración de una nueva edición de la Conferencia “Our Ocean”, su compromiso de ser sumidero de CO2 en 2030, es decir, quiere producir más energía que la que consume en la actualidad.

PREMIO IAPH: PROYECTO PEIRAOS DO SOLPOREste proyecto se alzó con la victoria en los premios IAPH, conocidos como “Óscar del Medioambiente”. La Asociación Internacional de Puertos (IAPH) seleccionó el proyecto “Peiraos do Solpor” del Puerto de Vigo como uno de los tres mejores del mundo en el campo de la integración puerto-ciudad, dentro de la categoría de “Diálogo con la comunidad y la ciudad portuaria”.Su objetivo es compatibilizar la actividad portuaria con el óptimo estado ecológico de la zona de servicio portuaria. Para ello, se utilizarán técnicas innovadoras (microarrecifes artificiales) que permitirán potenciar el incremento de la biodiversidad y reducir las emisiones de CO2. Los diseños desarrollados y evaluados durante la ejecución del proyecto se integrarán finalmente en una eco-reserva marina, la cual se ubicará entre la terminal de transbordadores y el museo del mar.Debido a su carácter innovador y complejo, Peiraos do Solpor se ejecuta en varias fases, comenzando con la instalación de un jardín submarino, para fijación de CO2, y la plantación de zoostera, continuando con la construcción de un observatorio submarino que facilitará a la ciudad la observación de la vida marina y finalizando con la construcción de los Peiraos do Solpor en el paseo de Bouzas.

REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONOLa Autoridad Portuaria de Vigo trabaja intensamente en la reducción de emisiones de gases contaminantes, así como en alcanzar una autosuficiencia energética del 3%, para lo cual ya se han puesto en marcha una serie de iniciativas como la contratación de suministro de energía eléctrica para el Puerto 100% de fuentes renovables, lo que provoca una inmediata reducción de la huella de carbono del Puerto de Vigo o también la instalación de paneles solares fotovoltaicos en las oficinas centrales de la Autoridad Portuaria, los cuales se encuentran ya aportando hasta un 20% de ahorro energético, y el proyecto Lonja 4.0, con la futura instalación de más de 146kw/h de paneles fotovoltaicos en la Lonja.Paralelamente, se han aprobado las ayudas del IDAE por valor de más de tres millones de euros para la Lonja 4.0 y la mejora del alumbrado exterior del Puerto, lo que en conjunto se estima una reducción del consumo del 32,6%.Por otra parte, el Puerto de Vigo sigue apostando por el Gas Natural Licuado como combustible alternativo o la implantación del suministro eléctrico (OPS). Como prueba de ello, durante 2019, la Autoridad Portuaria de Vigo redujo un 93% las emisiones y si se tienen en cuenta también a las empresas que operan en el puerto la reducción es del 26%.

CERTIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS El Puerto de Vigo continua con el objetivo ineludible de ser el Puerto Verde de referencia en el sur de Europa y prueba de ello son sus certificaciones medioambientales como la ISO 14001, el registro EMAS III o el certificado PERS de ECOPORTS que convierten al Puerto de Vigo en uno de los cuatro puertos europeos poseedores de estas tres certificacionesEl Puerto de Vigo ha recibido hasta cuatro premios nacionales e internacionales por su gestión ambiental: el Premio Galicia de la Energía (2016) por el mejor proyecto de innovación; el Premio Medio Ambiente APROEMA 2018 por su labor e iniciativas encaminadas a la consecución de un puerto sostenible, concretamente por su apuesta por un “Puerto Verde”; fue finalista a los premios Neptune Awards 2019 como “Puerto Verde del año” por su estrategia Blue Growth; y ahora, como colofón, se alza con los IAPH Awards 2020, los premios a la sostenibilidad de la Asociación Mundial de Puertos en la categoría “Diálogo puerto-ciudad”.