Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Barcelona acoge el Mediterranean Ports and Logistics con una amplia representación de expertos del sector

Drewry avisa que “el mercado del transporte marítimo está al borde de una recesión”

  • Última actualización
    22 mayo 2025 05:20

Tras cinco años del inicio de la pandemia del COVID, los expertos preveían que se iniciaría un período de estabilización en el comercio internacional y el transporte de mercancías, una situación que no se está produciendo a causa de las nuevas disrupciones que aparecen periódicamente y obligan al sector logístico a adaptarse a ellas.

Barcelona. Algunas de estas situaciones se trataron durante la primera jornada del Mediterranean Ports and Logistics, un evento que conecta profesionales, fomenta la innovación y promueve el sector portuario y logístico del Mediterráneo y que se está celebrando en Barcelona entre ayer y hoy.

“La disrupción es actualmente la norma”, comentaba Leticia Astudillo, Deputy Director de Drewry Maritime Advisors, quien enumeraba algunas de estas disrupciones: guerra de Ucrania, crisis del Mar Rojo, los aranceles de Trump o la tensión de China y Estados Unidos por las tasas previstas a las embarcaciones con bandera china en los puertos estadounidenses.

Por todo ello, Astudillo avisó que “el mercado de transporte marítimo está al borde de una recesión”, pero al mismo tiempo aseguró que “experiencias pasadas sugieren que el comercio mundial se reestructurará nuevamente”.

Albert Monclús: “Las acciones para la descarbonización cambiarán el panorama de cómo las navieras utilizan sus embarcaciones”

El consultor principal en Transporte e Infraestructura de Infrata Limited, Albert Monclús, añadía algunas disrupciones más. A corto plazo, los cambios de alianzas entre navieras, con MSC iniciando un camino en solitario, para Monclús “puede ser una señal de que podría dejar de haber alianzas entre navieras a corto plazo”.

A largo plazo, el consultor de Infrata Limited apuntó como factores disruptivos la apuesta de las grandes potencias económicas por el nearshoring, e incluso el onshoring y por otro lado todas las acciones para avanzar en la descarbonización del sector que “cambiarán el panorama de cómo las navieras utilizan sus embarcaciones”, aseguró Monclús.

Mitigar el impacto de los aranceles

Durante la primera jornada del evento, el director asociado de Royal Haskoning DHV, Nishal Sooredoo, enumeró una serie de recomendaciones para que los puertos europeos puedan hacer frente al impacto de los aranceles de Trump. Para Sooredoo, es necesaria flexibilidad, adaptabilidad y respuestas rápidas en los procesos de decisión, así como invertir en tecnología e infraestructura para mejorar la eficiencia de las operaciones y reducir los costes. Todo ello, comentó Sooredoo, “debe ir acompañado del estrechamiento de relaciones comerciales con otros países”.

Carbonell: “No solo somos un partner logístico, también lideramos en innovación y sostenibilidad”

La jornada de ayer de Mediterranean Ports and Logistics se inició con las intervenciones del presidente de Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el comisionado del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira. Carbonell explicó a los participantes en la feria las características principales del puerto barcelonés, destacando su gran diversificación y su relevancia como motor económico de su hinterland. El presidente de Port de Barcelona recordó a los presentes que “no solo somos un partner logístico, sino también una institución que quiere liderar en innovación y sostenibilidad”.

A su vez, Josep Vicent Boira realizó un repaso de los avances del Corredor Mediterráneo, cuya inversión se prevé de 8.000 millones de euros de los cuales 6.000 millones ya están licitados y 5.000 millones ya están ejecutados o en proceso de ejecución. Para Boira, el Corredor Mediterráneo “permitirá un mayor desarrollo económico de aquellos territorios por donde circulará, reducción de emisiones, mayor conectividad entre polos logísticos y grandes avances en la digitalización del sector”.

Boira aseguró que el Corredor Mediterráneo es un proyecto “clave” para Europa, que conectará siete países y “para España será una gran puerta de entrada a Europa”. El Comisionado también hizo hincapié en la necesidad de los puertos de evolucionar de “hubs marítimos a enlaces intermodales”.

Tras las intervenciones inaugurales, Boira y Carbonell, junto a Rory James Doyle, Managing Director de Transport Events, la empresa que organiza la feria, realizaron una visita por la veintena de stands de la feria.