Menú
Suscripción

“El Mediterráneo debe ser una de las zonas más importantes del negocio del bunkering”

El negocio del bunkering a nivel mundial sigue creciendo paulatinamente, mientras que en España la demanda por parte de los puertos ha crecido más de un 17%.

  • Última actualización
    19 noviembre 2021 15:11

La quinta edición deMed Hub Day, que organiza el Port de Tarragona, patrocinado por el clúster ChedMed, albergó durante su segunda jornada el análisis del bunkering. 

Casi el 80% del negocio se basa en buques de granel (27%), tanques (22%) y buques portacontenedores (28%), tal como explicó Daniel de Miguel, trading shipping and bunker operations manager en CEPSA. 

Durante este ejercicio de 2021, el mercado del bunkering ha alcanzado una demanda de 265 millones de toneladas.

“El 95% del volumen de bunkering que se realizas en los puertos españoles se sitúa en la vertiente mediterránea”

El ranking de los hubs más importantes del mundo lo encabeza Singapur con 55 millones de toneladas, seguido de la región de  Ámsterdam-Róterdam-Amberes, que aglutina 16 millones.Les siguen Fujairah y Hong Kong (9), Estrecho de Gibraltar (8,7), Zhoushang (8), Corea del Sur (6), Panamá (4,5) y Houston (3,8).

A nivel nacional, la demanda de bunkering en los puertos españoles ha crecido un 17,54%, ocupando las primeras posiciones del ranking Algeciras y Las Palmas. “El 95% del volumen de bunkering en los puertos españoles se concentra en siete puertos, la mayor parte en la vertiente mediterránea”, explicó Daniel de Miguel, y ninguno en el área del atlántico.

Asimismo, recordó que los puertos más importantes para la actividad del bunkering están ubicados a nivel mundial en las rutas marítimas y, en este sentido, el Mediterráneo goza de una ubicación estratégica.

“El Mediterráneo es un canal marítimo con muchos intercambios y buques, por lo que está claro que el mercado está aquí y debe ser una de las zonas más grandes e importantes del negocio del bunkering”, incidió de Miguel. 

Por otra parte, durante la jornada hizo referencia, en base a un estudio de Puerto del Estado, a los factores que condicionan la demanda del bunkering, que son el precio, calidad y servicio, ubicación, costes en los puertos y flexibilidad y congestión en puertos y terminales.