Menú
Suscripción
MARÍTIMO · El Puerto de Algeciras, Andalucía Trade y la Asociación Empresarial España-ASEAN se reúnen en la Cámara de Comercio de Madrid

El Puerto de Algeciras busca reforzar su rol en la conectividad con los países del sudeste asiático

  • Última actualización
    28 marzo 2025 05:20

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, manifestó ayer en la Cámara de Comercio de Madrid que la conectividad con los países del sudeste asiático es clave para afianzar las relaciones comerciales entre Andalucía, España y el sudeste asiático.

madrid. La Cámara de Comercio de Madrid organizó, en colaboración con la AP de Bahía de Algeciras, un encuentro clave para explorar nuevas oportunidades comerciales y resolver las dudas que frenan la expansión internacional. La jornada contó con la participación especial de Andalucía Trade y de la Asociación Empresarial España-Asean (ASEMPEA).

Después de trasladar el agradecimiento a la Cámara de Comercio, el presidente de la AP de Algeciras, Gerardo Landaluce, manifestó que “tras estar 27 años trabajando en el sector, tengo muy claras las fortalezas del Puerto Algeciras, que son su localización, infraestructuras, servicios, y su gente. Esto es lo mejor de nuestro puerto”. En este sentido, apeló a las empresas a que “hoy, más que nunca, tenemos que trabajar juntos para los retos internacionales. Son tiempos diferentes y difíciles. Europa necesita de unos puertos fuertes y tenemos que colaborar para que la logística sea cada vez más fuerte y eficiente”. Con el objetivo de desarrollar estrategias comunes para que los puertos sean flexibles y competitivos, Landaluce trasladó que Algeciras “ha de ser uno de los 10 principales hubs logísticos referentes a nivel mundial y destacar por su potencial como terminal de contenedores”.

Fernando Ferrero: “Los buenos resultados de import y export de Andalucía definen que el puerto de Algeciras es crucial para nosotros”

“Estamos focalizados en ser eficientes, resilientes y estar cerca de las empresas que trabajan en el sector. Algeciras tiene que estar entre los primeros puertos más eficientes. Nuestras terminales saben cómo acoger a los grandes barcos y nos diferenciamos por eso”. De hecho, Landaluce señaló que el Puerto de Algeciras ha realizado importantes inversiones para atender a las necesidades de sus clientes, por ejemplo, los 500 millones de euros destinados a infraestructuras, innovación y sostenibilidad. En este sentido, indicó que “el cambio climático es una realidad y estamos invirtiendo en alternativas para una transición renovables con nuevos combustibles”.

Dentro de su apuesta por los países asiáticos, mencionó que, tras haber estado los últimos años en Malasia y Filipinas, “el objetivo es seguir estrechando conexiones con todos los operadores logísticos del mercado asiático a largo plazo”.

Gerardo Landaluce: “La localización, las infraestructuras, los servicios y su gente son lo mejor del Puerto de Algeciras”

A estas palabras se sumó Tomás González, presidente de ASEMPEA: “Vengo a apoyaros para mejorar las relaciones comerciales entre España y los países asiáticos. Los puertos tienen que ser, obligatoriamente, espacios logísticos. Pero también hay que señalar que, históricamente, las compañías españolas se han fijado en América del Norte y del Sur, en Europa por supuesto, pero Asia nunca ha estado en su foco principal. Es una responsabilidad muy importante que esto cambie porque los países asiáticos son los que mayor crecimiento están experimentando en nuestra actualidad. No ser consciente de ello nos hará perder muchas oportunidades comerciales. Europa va tarde y tiene que posicionarse”.

En esta línea, los ponentes destacaron la importancia de la colaboración, por ejemplo, a través de Andalucía Trade, la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, un proyecto del Gobierno andaluz destinado a dar respuesta a una necesidad histórica y una demanda del sector productivo de la comunidad, la cual permita transformar y desarrollar todo el potencial económico de Andalucía a través de sus empresas. “Queremos concentrar todos los instrumentos y promover las compañías andaluzas en el resto del mundo. En Andalucía Trade tenemos distintas áreas para promocionar la internacionalización de las empresas, a la vez que atraerlas. Los buenos resultados los últimos años de import y export de Andalucía definen que el puerto de Algeciras es crucial para nosotros por ser punto estratégico que apuesta por la innovación y la competitividad”, añadió Fernando Ferrero, director de Internacionalización Económica de Andalucía Trade.

“A través de Andalucía Trade organizamos numerosas actividades que promocionan el tejido empresarial de Andalucía. Hacemos networking en más de 70 países del mundo y el mercado asiático es el presente y el futuro”, argumentó María Lara, directora de Red Internacional en Andalucía Trade.

Andalucía Trade se encuentra en India, China, Corea, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Singapur, Malasia, Filipinas y Asustralia desarrollando actividades comerciales que promocionan la autonomía.

Las exportaciones de Andalucía a Asia y Oceanía en 2024 tuvieron como destinos principales a China, India y Australia, experimentando un notable crecimiento mercados como India, Australia y Kazajistán. En total, en 2024 las exportaciones a Oceanía supusieron 40.000 millones de euros.

Los productos exportados más destacados son minerales metalíferos, escorias y cenizas; grasas y aceites minerales o vegetales; y aeronaves, vehículos especiales y sus partes.

En este contexto, Jordi Espín, secretario general de Transprime, señaló que “los datos demuestran la potencialidad del mercado asiático y es necesario que formemos una alianza para ser resilientes ante las adversidades”. Igualmente, apuntó que en el eje de la sostenibilidad se encuentran los retos para ser eficientes.

El foco en las naciones de Asia Sudoriental

El Puerto de Algeciras ha puesto la mirada en la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas) porque “ha sido la quinta economía mundial en 2024 y con previsión a posicionarse como la cuarta en 2030, detrás de Estados Unidos, China e India”.

“Desde 2020 los países de ASEAN son estratégicos para la Unión Europea, que es el tercer socio comercial”, señalaron tras explicar que ambos bloques se consideran aliados neutrales y estratégicos para diversificar las dependencias políticas y económicas, así como que defienden el multilateralismo, el libre comercio y la estabilidad regional.

Actualmente, los retos entre ambos bloques se centran en la sostenibilidad y el mercado agrícola, metales y corredores verdes.