Este proyecto, liderado por la Fundación Valenciaport, se basa en las búsqueda de herramientas y tecnologías de digitalización para apoyar la sostenibilidad medioambiental de los puertos y el rendimiento de las operaciones portuarias en la red TEN-T, algo que redundará en una menor incidencia de su actividad en las ciudades.
La Autoridad Portuaria de Valencia dio un nuevo paso con la licitación del servicio de suministro, instalación y configuración de nuevos equipos de control ambiental, para lo cual invertirá algo más de 332.700 euros. El período de ejecución de este servicio es de siete meses.
El Proyecto Green C Ports aborda en su conjunto seis casos de negocio consistentes en prototipos y pruebas piloto que serán implementados en diferentes puertos europeos y que servirán de base para testear tecnologías innovadoras como el IoT, big data o el análisis predictivo mediante modelos de inteligencia artificial. Algunas de estas pruebas servirán para implementar nuevas metodologías con las que minimizar el impacto portuario en el entorno urbano.
Varias de ellas se desarrollarán en el puerto de Valencia. Una de ellas testará el número de camiones que operan en el recinto y sus niveles de contaminación. Para ello, se instalarán cuatro conjuntos de cámaras que complementarán el sistema de circuito cerrado de televisión del puerto de Valencia, que servirán para detectar determinadas situaciones relacionadas con el tráfico rodado. Estas cámaras medirán la congestión del tráfico en las puertas del puerto, en las puertas de la terminal y en los puntos de embotellamiento de la zona portuaria.
La APV invertirá 332.700 euros en la instalación de sensores dentro del Proyecto Green C Ports, liderado por la Fundación Valenciaport
Clima y emisiones del transporte multimodalEl Proyecto Green C Ports tiene un desarrollo europeo. En los puertos de Bremerhaven y Wilhemshaven, se medirán los impactos de la agitación de las olas, las corrientes y el viento en la productividad de las grúas STS. A través de un modelo predictivo se integrarán diferentes fuentes de información con el fin de anticipar posibles caídas en el nivel de servicio por cuestiones meteorológicas.
El último de los proyectos permitirá la medición de emisiones en tiempo real a lo largo de una cadena de transporte multimodal completa en las rutas que conectan Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca.
Determinará de forma exacta qué huella de carbono ha generado un determinado equipamiento, con el objetivo de que el cliente final opte por aquellas cadenas logísticas con un menor impacto medioambiental para sus productos.
Para este caso, se instalarán 5 equipos con técnicas de dilución extractiva en los distintos tipos de ferries de Baleària que cubren estas rutas.
Con los datos extraídos de esta prueba, podrán establecerse protocolos de actuación que permitan eliminar esas congestiones y, consecuentemente, reducir las emisiones contaminantes.
Calidad del aire y ruido
El Puerto de Valencia también establecerá pruebas pilotos para la medición de la calidad del aire y los niveles de ruido asociados a la actividad portuaria. Para ello se instalarán siete conjuntos de sensores para medir la calidad del aire y cámaras que proporcionarán información en tiempo real sobre las emisiones generadas por los buques durante las operaciones de carga y descarga.
Para medir los niveles de ruido se contará con tres sensores en puntos específicos del puerto, que servirán para saber cómo afecta a áreas urbanas vecinas.