Menú
Suscripción

El tiempo promedio de espera en puertos subió hasta las 6,4 horas

  • Última actualización
    24 septiembre 2025 16:08

El desempeño portuario refleja también la complejidad del momento. En 2024 aumentaron ligeramente las escalas de graneleros, mientras que el tráfico de buques tanque y portacontenedores se mantuvo estable. La disponibilidad de infraestructura para combustibles alternativos se perfila como un factor clave en la elección de puertos. Para 2024, unos 200 puertos ofrecían ya servicios de abastecimiento de GNL, con previsiones de crecimiento.

La conectividad marítima, medida por el índice LSCI de la UNCTAD, mejoró en África y Asia, con un aumento notable del 10% en África gracias al desvío de rutas fuera del mar Rojo. No obstante, la congestión y los tiempos de espera se intensificaron: en 2024, el tiempo promedio de espera en puertos subió a 6,4 horas en economías desarrolladas y 10,9 horas en economías en desarrollo. En cuanto a equidad de género, los datos muestran avances limitados: casi 40% de los cargos directivos en puertos están ocupados por mujeres, pero en operaciones de carga representan menos de 2%. La digitalización y la automatización ofrecen oportunidades para mejorar esta participación, al reducir las barreras físicas de entrada.

En paralelo, la facilitación del comercio a través de herramientas como ventanillas únicas comerciales y marítimas o sistemas comunitarios portuarios ha demostrado correlacionarse con mayores niveles de conectividad y desempeño logístico. Sin embargo, la digitalización también plantea riesgos de ciberseguridad que requieren estrategias robustas de mitigación.