Menú
Suscripción

Puertos del Estado recuerda a Vigo que el libre mercado “premia a los más eficientes”

El informe del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE) por el que se desestima la solicitud de la AP de Vigo para adoptar medidas cautelares por alteración de la competencia efectiva en el conflicto con la AP de Marín por los tráficos de Maersk, ha puesto de manifiesto, una vez más, el peso decisivo que tienen los costes portuarios en general y de la estiba en particular en las decisiones de escala de las navieras, determinándose con ello la eficiencia o no de un puerto y el consiguiente impacto en sus tráficos.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 15:30

Tal y como publicó ayer diariodelpuerto.com, OPPE ha rechazado los argumentos de Vigo, que acusa a Marín de querer ubicar la operativa de Maersk en unos terrenos declarados ilegales por el Tribunal Supremo y ello, a juicio de Vigo, mediante la prestación de condiciones desiguales que ocasionan una desventaja competitiva.Puertos del Estado detalla en su informe todas las referencias jurídicas que le llevan a concluir que los terrenos en los que Marín ubicará el tráfico arrebatado a Vigo son legales. Con todo, lo más trascendente del informe son las explicaciones sobre la diferente situación competitiva en las terminales de ambos puertos en virtud del régimen legal aplicable a las operaciones de estiba y desestiba en cada una de ellas, con una estructura de costes en el caso de Vigo que lastra sus posibilidades.OPPE rechaza la existencia de condiciones desiguales y alerta de que lo que se produce entre las terminales de Marín y Vigo es una diferencia de precios en recíproca competencia como consecuencia de la diversa eficiencia productiva de cada una de ellas, “consecuencia directa de la aplicación del principio de libre mercado”, asegura OPPE, que “premia al más eficiente en perjuicio del que lo es menos”.Como argumento de peso para demostrar la menor eficiencia de la terminal Termavi en Vigo frente a Pérez Torres en Marín, el informe de OPPE saca a colación un coste tan decisivo como el de la estiba, que es hasta un 60% mayor en Vigo que en Marín.En lo que es la tarifa normal, la media de costes de la estiba en Vigo es exactamente un 60,2% más que en Marín, de tal forma que un capataz cobra en Vigo 263,24 euros frente a los 175,64 de Marín, o un especialista cobra en Vigo 243,07 euros frente a los 147,3 de Marín. En la tarifa nocturna, el coste medio de la estiba en Vigo es un 33% superior al de Marín y sólo en el caso de la tarifa de madrugada el coste en Marín es superior a Vigo, aunque en este caso apenas supera el 9%.OPPE habla textualmente de costes “extraordinariamente más altos” en Vigo que en Marín, eso sí, sin olvidar además que Vigo cuenta con 119 trabajadores en el censo de su SAGEP, frente a únicamente 12 en el caso de Marín, lo que hace aún más flexible la gestión laboral en este segundo enclave.AdelanteDicho esto, OPPE recuerda que la composición y funcionamiento de las SAGEP corresponde única y exclusivamente a las empresas privadas por lo que las diferencias de competitividad de los costes entre Marín y Vigo sólo pueden ser atribuidas a las empresas y nunca a las autoridades portuarias, ámbito en el que situó la reclamación la Autoridad Portuaria de Vigo, que “no se rinde” y por boca de su presidente ha asegurado que seguirá adelante con sus reclamaciones.Para OPPE, lo sucedido en Vigo y Marín con los tráficos de Maersk no infringe la Ley de Defensa de la Competencia “sino que es consecuencia de la existencia de un mercado competitivo”.