González, quien intervino en la tarde del pasado viernes en Santander en la jornada "Puertos de Cantabria. Importaciones y exportaciones," organizada por el Club de Prensa Pick Santander, llamó a trabajar a las Instituciones de manera conjunta en el diseño de una estrategia para una "región que siendo pequeña, para nosotros es la más grande, y solicitando a Madrid lo que sea necesario".El presidente del puerto de Santander hizo un repaso general de los puertos del Cantábrico con los que Santander tiene que competir "en condiciones de desigualdad", señalando una serie de actuaciones estratégicas para mejorar su eficacia, entre ellas la ampliación de apartaderos; el incremento de la capacidad del terminal de ferrocarril de Muriedas; la generación de espacio vertical para automóviles; el desarrollo de Raos 9; el aumento de la capacidad y de la frecuencia de los barcos de Britanny Ferries; la creación de una nueva terminal de productos perecederos; el abastecimiento del Gas Natural Licuado (GNC) para suministrar a los barcos; la renovación y desdoblamiento de la vía Santander-Torrelavega y la adecuación de las vías de Feve al ancho de Renfe.
"Ser reivindicativos"
Por su parte, el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria, Francisco Martín, reivindicó el Corredor Ferroviario Cantábrico como salida a Europa y anunció que promoverá un foro de debate para impulsar este proyecto con las comunidades autónomas de Galicia y Asturias.Martín consideró que el puerto de Santander es un elemento fundamental para el desarrollo económico de Cantabria y, tras elogiar la capacidad del actual presidente de la AP, Jaime González, planteó la necesidad de ser reivindicativos ante la situación histórica de las comunicaciones ferroviarias de Cantabria y ante el carácter "secundario del puerto de Santander que han marcado las inversiones de Puertos del Estado durante los últimos años".Martín recordó durante su intervención que Cantabria, además de presentar un importante déficit en las comunicaciones por tren con respecto a las autonomías del norte de España, tiene al puerto de Santander como uno de los puertos del Cantábrico que menos inversiones ha recibido en los últimos 25 años, a gran distancia de los puertos de Gijón, Bilbao y A Coruña, sólo superando, y por escaso margen, a los puertos de Avilés y Pasaia.