Menú
Suscripción

La escala del “Hoegh Target” reafirma el potencial industrial y logístico de España

La escala del “Hoegh Target” en Santander en la tarde del jueves ha vuelto a poner de manifiesto el potencial industrial y logístico de España en el ámbito de la automoción. La presencia del car carrier más grande del mundo en los servicios interoceánicos que escalan en puertos españoles se suma a la de otros gigantes del mar que escalan regularmente en nuestro país, como los megaportacontenedores de más de 18.000 TEUs, evidenciando la capacidad de respuesta logística de los puertos españoles y la eficiencia de la industria española para la demanda de estos servicios.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 17:44

Tal y como adelantó diariodelpuerto.com, el jueves escaló por vez primera en Santander el car carrier más grande del mundo el “Hoegh Target” de la naviera noruega Hoegh Autoliners.Tras su primera escala en España el 15 de agosto en el Puerto de Barcelona dentro de su viaje inaugural, el jueves le tocó el turno a Santander en el marco de la red de transporte marítimo de Hoegh que conecta los cinco continentes y que escala preferentemente para tráficos de importación en Barcelona y para tráficos de exportación en Santander.Procedente de Southampton, el “Hoegh Target”, consignado por Marítima Davila, cargó el jueves en el enclave cántabro 673 vehículos de distintas marcas, además de maquinaria pesada dentro de su concepto “pure car truck carrier” (PCTC), lo que permite una configuración variable y regulable en altura de hasta 15 cubiertas con un mínimo de 1,80 metros de altura en el caso de las cubiertas fijas y con un máximo de 6,5 metros y un mínimo de 3,5 metros en el caso de las cubiertas variables, cinco en total.Hablamos del car carrier más grande del mundo con 8.500 CEUs (car equivalent unit) de capacidad, cuya equivalencia en volumen se eleva a 71.475 metros cúbicos sólo para coches, mientras que en configuración mixta tiene una capacidad de 17.770 metros cúbicos para mercancía de gran altura y 28.145 metros cúbicos para coches, lo que suma 45.885 metros cúbicos.El “Hoegh Target” tiene 199,9 metros de eslora, 36,5 metros de manga, 10,3 metros de calado y 46,5 metros de altura.Esta dotado de una rampa de acceso con capacidad para 375 toneladas, así como con un “tagmaster” propio adecuado a este potencial de transporte que complementa la maquinaria portuaria para las operaciones de carga y descarga. “New Horizon”El “Hoegh Target” es el primer buque de la serie “New Horizon” que Hoegh está construyendo en los astilleros Xiamen Shipbuilding Industries, en China.Hablamos de seis buques, con opción a otros dos más, que serán entregados a lo largo de 2015 y 2016. En estos momentos son los PCTC de mayor capacidad del mundo.El segundo de los buques, el “Hoegh Trigger”, fue bautizado también el pasado jueves en Xiamen.Más allá de por sus dimensiones, la serie “New Horizon” destaca por su avanzada tecnología y por sus avances en el campo de la sostenibilidad, con un ahorro de emisiones por coche transportado del 50% frente a los car carriers tradicionales.La innovación también se pone de manifiesto en todo lo que respecta a la gestión de espacios y cubiertas del buque y a todo lo relativo a ámbitos operativos como el trincaje de la carga. Hoegh apuesta por cintas de nylon en todas las cargas, con ocho cintas de una resistencia media de 5.000 kilos cada una para vehículos pesados y cuatro cintas para coches de una resistencia media de 1.000 kilos cada una. En los vehículos, el punto de apoyo de la trinca son: el gancho del propio vehículo cuando lo incorpora el fabricante, directamente a las ruedas cuando la llanta es de hierro y mediante cinta auxiliar cuando la llanta es de aluminio.Tras su escala en Santander procedente de Southampton, el “Hoegh Target” prosiguió su rumbo con destino a Tanger-Port Elizabeth-Durban-Maputo-Tamatave-Port Reunion-Port Louis-Fremantle-Adelaide-Melbourne-Port Kembla-Brisbane.Tras su escala en el Puerto de Barcelona el 15 de agosto y su llegada ahora al Puerto de Santander, España confirma no sólo su competitividad logística para formar parte de los grandes servicios marítimos mundiales en los que operan los buques de mayores dimensiones y mayor exigencia de eficiencia y productividad.Competitividad industrialTambién se pone de manifiesto la competividad industrial de España en el sector de la automoción, tanto en cuanto el desarrollo de un operador especializado en vehículos nuevos en España como Hoegh evidencia el potente sector de fabricación español, su fortaleza exportadora y su necesidad de servicios interoceánicos de exportación e importación del nivel de los prestados.