Menú
Suscripción

Puertos del Estado propone la desaparición de las SAGEP y de la exclusividad en la estiba

El sector portuario conoció ayer la propuesta de reforma de la estiba que Puertos del Estado tiene previsto analizar la próxima semana con la Comisión Europea. La forma de hacerse público y el contenido de la propuesta, que contempla la desaparición de las SAGEP y de la exclusividad en la estiba, generó ayer tal revuelo a nivel sectorial y tanta inquietud a nivel laboral que no es aventurado señalar que el proceso va a dar comienzo con el peor entorno posible para el consenso, tal y como ayer informó diariodelpuerto.com.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 19:37

De cara a su reunión del próximo día 24 en Bruselas y para hacer más diligente el proceso, el presidente de Puertos del Estado tenía previsto poder recabar el análisis y la valoración de la reforma por parte de la Comisión Europea ese mismo día. Por eso, a comienzos de esta semana remitió al organismo europeo su propuesta que, una vez contara con el apoyo de la Comisión a sus líneas generales en tanto en cuanto se adecuara al espíritu de la sentencia, Llorca tenía previsto trasladar a sindicatos y patronal en reuniones individuales con la ministra, para dar así el pistoletazo de salida al proceso de negociación.Pues bien, todo esto saltó ayer por los aires tras darse a conocer el contenido pormenorizado de la reforma, al producirse una filtración a un medio de comunicación y percibir los agentes sectoriales que no sólo se trata de una reforma de hondo calado sino que se ha cerrado a espaldas del sector.Cuatro son las líneas esenciales que plantea Puertos del Estado en el documento de reforma diseñado para su negociación y con el fin de cumplir la sentencia contra el régimen de estiba español del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE).En primer lugar, la reforma propone la desaparición de las Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP) y con ellas la exclusividad y los ámbitos en el sector de la estiba, de tal forma que el servicio sea prestado en libertad.De esta manera se daría cumplimiento al aspecto esencial de la sentencia, que condena a España por obligar a las empresas estibadoras a formar parte de una SAGEP y a contratar preferentemente trabajadores de la misma. Se entiende que si estos dos principios no se pueden cumplir no tiene sentido la existencia de una SAGEP y con ello la prestación exclusiva del servicio de estiba por sus trabajadores.Proceso transitorioEn segundo lugar, la reforma contempla un detallado proceso transitorio para la desaparición de las SAGEP, con sendos procedimientos dirigidos en un caso a las empresas que forman parte  de su capital y, en otro, a los estibadores que conforman su masa laboral.Se trata de dos periodos sucesivos de seis meses (transitorio) más un año (de regularización) que dará lugar a la liquidación por parte de los accionistas de las sociedades y a la regularización de la situación laboral de los trabajadores.En este sentido, y como tercera línea esencial de la reforma, hay que destacar que se contempla para todos los trabajadores de las SAGEP con relación laboral a extinguir el establecimiento de incentivos fiscales y económicos para su contratación por parte de las nuevas estructuras laborales que se generen al acordarse la desaparición de las SAGEP. De esta forma, se canaliza e incentiva el gran problema de los pasivos laborales.Para aquellos trabajadores que no fueran absorbidos por las nuevas estructuras laborales y sigan perteneciendo a las SAGEP en el momento de su liquidación definitiva, la reforma define las condiciones de indemnización de estos trabajadores.Por último, la reforma propone la posibilidad de crear la figura de los centros de empleo en los puertos, que se configurarían como una nueva alternativa para la provisión de mano de obra a las empresas estibadoras, eso sí, sin olvidar que hablamos de un servicio que, como se ha dicho anteriormente, a partir del momento de la entrada en vigor de la reforma se prestaría en libertad y sin exclusividad.