Menú
Suscripción

La conexión entre Tarfaya y Fuerteventura podría generar 41 millones de euros

Un total de cinco estudios realizados por empresas de ámbito regional e internacional avalan las buenas perspectivas que genera la puesta en marcha de una nueva línea marítima entre Fuerteventura y Tarfaya. Las principales conclusiones aportadas ponen de manifiesto que la nueva ruta permitirá incrementar las posibilidades de desarrollo y expansión de la actividad económica de Canarias y Marruecos, contemplándose, según una primera estimación, que el tamaño del mercado que puede generar la línea se sitúe en los 41 millones de euros.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 20:31

Los mencionados trabajos, cuyos resultados serán dados a conocer durante la quinta edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte SALT 2014, han sido elaborados por entidades de ámbito regional e internacional, entre las que destacan Price Waterhouse Coopers, Corporación 5, el Clúster Canario del Transporte y la Logística, así como el experto Fernando G. Calero. Todos ellos forman parte de las actividades contempladas en el Programa de actuaciones para potenciar la conectividad entre Canarias y el Sur de Marruecos (TRANSMACA).Los citados trabajos se centran en la viabilidad económica y financiera de la línea marítima entre Canarias y Tarfaya y se hace hincapié en las posibilidades que esta nueva línea plantea de cara a redirigir el tráfico de mercancías existente desde el Sur de Marruecos hacia Europa, a través de los puertos de Canarias, con lo que ello supone de mejora del posicionamiento de Canarias en las autopistas del mar.En este sentido, se aboga por consolidar el papel de Canarias como área logística del continente africano hacia Europa y América que permitirá, por un lado, la potenciación de las Islas como plataforma tricontinental y, por otro, la disminución del tráfico por carretera que atraviesa de Sur a Norte el continente europeo.La consolidación de Canarias como plataforma para canalizar los flujos de bienes y personas hacia o desde las cuatro regiones del Sur de Marruecos es otro de los aspectos analizados en los estudios y en este ámbito se destaca la existencia de un nicho de mercado para que la línea se convierta en un instrumento de dinamización de los flujos comerciales entre dichas regiones. Asimismo, se pone el acento en el elevado interés mostrado por las empresas importadoras y exportadoras.MecanismosEl fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos que propicien el desarrollo y consolidación del intercambio comercial entre las Islas no capitalinas canarias y África occidental es otro de los aspectos analizados. En este caso, queda patente que, aunque en la actualidad dicho intercambio comercial es muy escaso y ocasional, con el incremento que se ha producido en la conectividad aérea y con la próxima reapertura de la línea marítima entre Puerto del Rosario y Tarfaya se va a generar a corto plazo un incremento sustancial y más diversificado del intercambio de mercancías entre estos mercados.Otro de los documentos, centrado en propuestas para la estrategia de desarrollo industrial y comercial del Puerto de Tarfaya, pone el acento en el potencial de dicho enclave como puerta de entrada y salida de un gran mercado, al ser la ruta más barata y sostenible de la ruta transmagrebí y que, además, formará parte de la red transmediterránea de transporte que se desarrollará en el marco de la Cooperación Euromediterránea.