Menú
Suscripción

La ESPO apuesta por bonificaciones a medida en los puertos para las prácticas sostenibles

La European Sea Ports Organisation (ESPO) está a favor de aplicar en los puertos europeos bonificaciones a aquellos operadores que aplican medidas para hacer más sostenible su actividad, pero dichas bonificaciones debería planificarlas cada puerto a su medida, teniendo en cuenta sus características y necesidades propias.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 20:49

Obviamente, aunque cada puerto sería el encargado de fijar estas bonificaciones, debe existir un marco legal a nivel europeo que fije las bases para aplicar dichos descuentos de forma transparente y acorde a las normativas comunitarias.Así lo señaló ayer en Barcelona Isabelle Ryckbost, secretaria general de la ESPO, durante su intervención en la inauguración de la novena edición del Green Port Congress. Ryckbost recordó que la Comisión Europea quiere implicarse cada vez más en los aspectos medioambientales de los puertos y que se quiere diseñar un marco tarifario con bonificaciones relacionadas con el medioambiente, algo que la ESPO ve con buenos ojos siempre que cada puerto tenga libertad para ajustar dichas bonificaciones a sus peculiaridades.La ESPO apuesta porque "los puertos sean nodos sostenibles dentro de la cadena de transporte"y por ello la asociación "trabaja proactivamente en favor del medioambiente", contando con un comité centrado en el desarrollo sostenible y promoviendo distintas iniciativas, como el proyecto Portopia, iniciativa europea que pretende crear un sistema integrado de gestión del conocimiento sobre el funcionamiento de los puertos para ayudar a los operadores en la mejora de la sostenibilidad y la competitividad del sistema portuario europeo.José Llorca, presidente de Puertos del Estado, coincidió con la secretaria general de la ESPO en el acierto de aplicar bonificaciones a los operadores cuyas prácticas son sostenibles medioambientalmente. Llorca se mostró convencido de que las políticas medioambientales logran una mejor integración entre el puerto y la ciudad; reducen los costes operativos en los puertos; incrementan las oportunidades de negocio, al hacer a los puertos sostenibles más atractivos frente a sus competidores; y mejoran la reputación de los mismos.El presidente de Puertos del Estado recordó que en la actualidad hay 18 autoridades portuarias españolas certificadas con la ISO 14001 y cuatro con el registro ambiental EMAS y que el resto están en proceso de implantación de estas normativas.El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, incidió, por su parte, en la necesidad de apostar por la sostenibilidad para promover el crecimiento del puerto y de su comunidad logística y recordó que el puerto de la capital catalana hace años que trabaja en esta línea, habiendo logrado mejoras sustanciales en la calidad del aire y del agua.Cambra concluyó su intervención subrayando que uno de los principales retos del Puerto de Barcelona en la actualidad es incrementar el uso de energías alternativas para la movilidad, como es el caso del gas natural licuado (LNG).