El Puerto de Bilbao ha incluido una nueva mercancía entre sus graneles líquidos: el aceite de palma. Así, durante 2014 se incorporarán 60.000 toneladas de esta materia prima para la fabricación de biocombustible. El aceite de palma, gracias a sus condiciones de índice de cetano-parámetro básico en el buen funcionamiento de los motores de ciclo diésel- se comportará como una fuente energética sostenible y renovable. De esta manera, Petronor dará sus primeros pasos como biorefinería.La relación del Puerto de Bilbao con el sector de refino se remonta a 1883. El 5 de mayo de aquel año el Noticiero Bilbaíno citaba que la primera refinería de petróleo de España se encontraba en Bizkaia, concretamente en Punta Zorroza, propiedad de los señores Fourcade y Gurtubay. Los cargamentos de petróleo-crudo de aquella actividad, unas 11.000 toneladas, ocupaban el 4,5% de las importaciones y un 8% sobre el valor de las compras. Dicha relación del puerto bilbaíno con el sector del refino se afianzó aún más con el establecimiento de Petronor y la ampliación exterior realizada por la refinería en los años 70. Hoy, 130 años después de aquellos primeros cargamentos de petróleo-crudo para la refinería de Zorroza, los graneles líquidos de Petronor ocupan más del 40% del tráfico del Puerto de Bilbao.
Mercancías sostenibles
Ahora, el aceite vegetal de palma supondrá un nuevo cambio en el tráfico del puerto bilbaíno, que junto con Petronor es pionero en mercancías sostenibles y renovables.Por otra parte, Petronor refinó el pasado mes de junio las 9.000 primeras toneladas de Fuel BIA. Una producción realizada a título de prueba y que culminó con resultados satisfactorios. El llamado Fuel BIA (Bajo índice de Azufre) es un tipo de fuelóleo utilizado fundamentalmente como bunker o combustible para barcos, que no tiene gran demanda en el mercado interno, pero para el que existen grandes expectativas para su exportación.